miércoles, 8 de abril de 2009

1. Administración finanaciera 1
1.1 Fines u objetivos de la administración financiera 1
1.2 Estados financieros 2
1.2.1 Clasificación 2
1.3 Estrategias financieras 2
1.3.1 Desiciones estrategicas 2
1.3.2 Objetivos fianancieros 3
1.3.3 Políticas financieras 3
1.3.4 Planes financieros 3
2. Análisis financiero 3
2.1 Métodos de análisis financieros 3
2.1.1 Método de porcientos integrales 3
2.1.2 Método de Tendencias: 3
2.1.3 Método de Razones Financieras Simples 4
2.1.4 Método de Razones Financieras Estándar 4
2.1.5 Método De Flujo De Efectivo 4
3. Punto De Equilibrio 5
3.1 Cálculo Del Punto De Equilibrio PE = IT - CT = 0 por tanto: IT = CT 5


1. Administración finanaciera

Es una fase de la admnistración general que tiene por objetivo maximizar el patrimonio de una empresa a largo plazo, mediante la obtención de recursos financieros por aportaciones de capital o bien por obtención de créditos, su correcto manejo y aplicación así como la coordinación eficiente del capital de trabajo, inversiones y resultados mediante la interpretación para tomar decisiones acertadas.

La administración financiera se clasifica en dos secciones:
1. Administración de finanzas: se refiere a la función financiera
2. Administración de recursos financieros: se refiere al trabajo de coordinación que lleva a cabo el especialista financiero de la empresa.

Fines u objetivos de la administración financiera

1. Obtener fondos y recursos financieros.
2. Manejar correctamente esos fondos y recursos financieros.
3. Aplicarlos correctamente a los sectores productivos.
4. Admnistrar el capital de trabajo.
5. Admnistrar las inversiones.
6. Administrar los resultados.
7. Presentar e interpretar la información financiera.
8. Tomar decisiones acertadas.
9. Maximizar utilidaddes y capital contable a largo plazo.
10. Dejar todo preparado para obtener más fondos y recursos financieros cuando sea necesario.

Para su estudio la administración financiera puede dividirse en tres partes:
1. Análisis financiero: estudia y evalúa los conceptos y cifras del pasado de una empresa.
2. Planeacion financiera: estudia, evalúa y proyecta conceptos y cifras que prevalecerán en el futuro de una empresa.
3. Control financiero: estudia y evalúa los conceptos y cifras tanto del análisis como de la planeación financiera para corregir las desviaciones entre cifras reales y proyectadas para alcanzar los objetivos propuestos por una empresa mediante la acertada toma de desiciones.

Estados financieros

Son documentos contables para conocer la situación de la empresay los resultados obtenidos durante un periodo.

Clasificación

1. Atendiendo a la importancia: básicos o principale, que muestran la capacidad financiera de una empresa.
2. Atendiendo a la fecha o periodo a que se refiere:
 Estáticos: se refieren a una fecha fija (Balance General).
 Dinámicos: presentan información correspondiente a un periodo (Estado de Resultados).
3. Atendiendo a la información que presentan:
 Normales: cuya información corresponde a un negocio en marcha.
 Especiales: cuya información corresponde a una empresa que se encuentra en situación diferente a un negocio en marcha.
4. Atendiendo a la forma de presentación:
 Simples: cuando se presenta un solo estado financiero.
 Comparativos: cuando se presenta en un documento dos o más estados financieros de la misma especie.
5. Atendiendo al grado de información que proporcionan:
 Sintéticos: cuando presentan información global por grupos o conceptos.
 Detallados: los que presentan información en forma pormenorizada.
6. Atendiendo a la naturaleza de las cifras:
 Históricos o reales: cuando la información corresponde al pasado.
 Actuales: con información al día de su presentación.
 Proforma o presupuestados: cuyo contenido corresponde a un periodo futuro.

Estrategias financieras

Son decisiones financieras en planeación y control de alto nivel de suma importancia para la vida de la empresa y determinantes para la construcción de recursos y objetivos a largo plazo.

1.3.1 Desiciones estrategicas

Existen diferentes tipos:
1. De recursos financieros.
2. De recursos humanos.
3. De productos.
4. De mercados.
5. De recursos físicos.

Las estrategias financieras de una empresa pyeden resumirse en términos de objetivos, políticas y planes financieros.

1.3.2 Objetivos fianancieros

Son fines o metas viables y cuantificables que pretende alcanzar una empresa, ejemplo: rendimientosobre la inversión, índice de endeudamiento total, relación de capital de trabajo, rotación de cuentas por cobrar.

1.3.3 Políticas financieras

Son reglas y principios generales que sirven de guía al pensamiento y la acción de subordinados.

1.3.4 Planes financieros

Son programas cronológicos cuantitativos en tiempo y dinero con el objeto de precisar el desarrollo de las actividades de la empresa. Estos planes pueden ser:
a) Correctivos: tendientes a asegurar el cumplimiento de objetivos señalados.
b) De desarrollo: tendientes a lograr objetivos de expansión o de diversificación.

2. Análisis financiero

Métodos de análisis financieros

Son muy variados en virtud de que deben ser utilizados adecuadamente para el fin que lo requiera la empresa. Existen análisis internos que es información para la propia empresa; y análisis externos en donde la información que se obtiene es para personas ajenas a la misma.

Método de porcientos integrales

Consiste en seleccionar cifras totales a ser analizadas dentro de los estados financieros determinando los porcentajes que las cantidades parciales representan con respecto al total analizado.
Las cifras seleccionadas para analizar estarán en función de los requerimientos específicos de cada empresa pudiendo generalizarse si así se desea a la totalidad de los estados financieros disponibles.
2.1.2 Método de Tendencias:
Al igual que el método de estados comparativos, el de tendencias es un método de interpretación horizontal. Se selecciona un año como base y se le asigna el 100% a todas las partidas de ese año. Luego se procede a determinar los porcentajes de tendencias para los demás años y con relación al año base. Se divide el saldo de la partida en el año en que se trate entre el saldo de la partida en el año base. Este cociente se multiplica por 100 para encontrar el porcentaje de tendencia. (http://www.monografias.com/trabajos11/interdat/interdat.shtml#concept (Boris Burgos))
2.1.3 Método de Razones Financieras Simples
Es el método más comúnmente aceptado en el análisis de Estados Financieros por sus ventajas, ya que por ser de aplicación vertical no se ve afectado por factores inflacionarios.
Consiste en comparar y obtener coeficientes (divisiones) entre dos cuentas o grupos de cuentas del Balance General e inclusive del Estado de Resultados, para conocer la relación que guardan entre sí.
El éxito en la aplicación del método radica en la adecuada selección de las cuentas a comparar, para obtener la información que ayude a conocer a la empresa en estudio.

Método de Razones Financieras Estándar

Este método permite efectuar comparaciones entre el comportamiento actual y el pasado de la empresa y también sobre la actuación de la misma en relación con otras. Esta comparación facilita la ubicación específica en el caso de negocios con características especiales.
Las razones estándar se dividen en internas y externas:
a) Razones internas.- Son las que se derivan de la comparación de las principales razones del año en estudio, con el promedio de las mismas en ejercicios anteriores o con las de periodos previos.
Esta comparación tiene la ventaja de contar con cifras de origen homogéneo, toda vez que comparamos con las de la misma empresa con el promedio obtenido de unos años anteriores, o con años de incluso con periodos previos; sin embargo, solo mostraría desviaciones con relación a actuaciones previas, sin mostrar necesariamente defectos básicos repetidos en varios ejercicios.
b) Razones externas.- Tienen el mismo mecanismo, pero comparado con razones obtenidas de empresas similares. Las ventajas son varias, porque así realmente se estará evaluando la actualización de la empresa con otra del mismo ramo, pero tiene la dificultad de la comparación homogénea, ya que es prácticamente imposible encontrar otra empresa similar para que la comparación resulte válida y en México la comparación estadística se ve con frecuencia falseada.
Método De Flujo De Efectivo
En contabilidad el estado de flujo de efectivo es un estado contable básico que informa sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes, distribuidas en tres categorías: actividades operativas, de inversión y de financiamiento.
Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición.
Existen dos métodos para exponer este estado. El método directo y el indirecto.
• El directo expone las principales clases de entrada y salida bruta en efectivo y sus equivalentes, que aumentaron o disminuyeron a estos.
• El método indirecto parte del resultado del ejercicio y a través de ciertos procedimientos se convierte el resultado devengado en resultado percibido.
3. Punto De Equilibrio
Es el punto en donde las ventas son iguales a los costos y a los gastos, es decir, viene a ser aquella cifra que la empresa debe vender para no perder ni ganar. Para obtener esta cifra es necesario reclasificar los costosy gastos del estado de resultados en:
 Costos variables: dependen directamente de la ventas, cambian en cada periodo.
 Costos fijos: no se modifican sino que son constantes, sin importar eñ volumen de ventas.
Una característica de este procedimiento es que nos reporta datos anticipados y por ser flexible se acomoda a las necesidades de cada empresa, siendo de esta manera alicable a empresas que trabajan con una o varias líneas de ventas.
El punto de equilibrio lo podemos clasificar de la siguiente manera:

• Punto de equilibrio económico
• Punto de equilibrio productivo
El punto de equilibrio económico y productivo, representan el punto de partida para indicar cuantas unidades deben de venderse si una compañía opera sin pérdidas.
3.1 Cálculo Del Punto De Equilibrio

PE = IT - CT = 0

por tanto: IT = CT

 PE = Punto de Equilibrio, beneficio igual a cero.
 IT = Ingresos Totales.
 CT = Costos Totales, se encuentran formados por la suma de los costos fijos (CF) y los costos variables (CV).

Para aplicar las fórmulas de punto de equilibrio es importante que conozcamos el total de los costos fijos, pero también el precio de venta del producto o bien producido, el volumen de producción y el costo variable unitario, este último resulta de dividir el costo variable total entre el número de unidades producidas representadas de la siguiente manera:

CFt = Costo Fijo Total

PVu = Precio de Venta Unitario

CVu = Costo Variable unitario

Para determinar el Punto de Equilibrio en Ingresos:

P.E.I = CFt / ( 1 – CVu / PVu)

Para determinar el Punto de Equilibrio en Unidades Producidas:

P.E.U.P = P.E.I / PVu

Donde:
P.E.I. = Punto de Equilibrio en Ingresos

PVu = Precio de Venta Unitario

martes, 7 de abril de 2009

PRINCIPIOS DE CALIDAD 1
FAYOL Y LOS 14 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION 1
EL CÍRCULO DE DEMING 2
CONTROL DEL PROCESO 3
Errores en la identificación de causas comunes y especiales 3
Implementación del enfoque de calidad por Deming 3
DR. JURÁN 4
Distingue dos tipos de calidad: 4
JURÁN ESTABLECE QUE LA CALIDAD SE BASA EN 3 PRINCIPIOS, LO QUE SE CONOCE COMO TRILOGÍA DE JURÁN: 4
KAOURU ISHIKAWA 5
El control total de calidad tiene objetivos muy amplios: 5
Fundamentos del control total de calidad 5
Enmarco 6 puntos principales para una nueva filosofía administrativa 5
TIPOS DE LIDERAZGO 6
MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY 6
PRINCIPIOS PARA REDISEÑAR LOS PROCESOS 6
CÍRCULOS DE CALIDAD 6
Las ideas fundamentales de los círculos de calidad 6
Objetivos de un programa de círculos de calidad 7
Características 7
ABRAHAM MASLOW 7
HERRAMIENTAS BÁSICAS 7
TORMENTA DE IDEAS 8
DEFINICION 8
ETAPAS 8
HOJA DE VERIFICACION 9
LAS HOJAS DE VERIFICACIÓN SE USAN PARA: 9
Áreas de aplicación: 10
ESTRATIFICACIÓN 10
Método de la estratificación 10
Ventajas y Utilidades 11
DIAGRAMA DE AFINIDAD 11
¿En qué consiste? 11
HISTOGRAMA 12
Tipos de histograma 13
Construcción de un histograma 14
DIAGRAMA DE PARETO 15
ANÀLISIS DEL PROCESO DEL CLIENTE 15
PROCESO DEL CLIENTE 16
PRINCIPIOS DE CALIDAD
CALIDAD
CALIDAD: Enfoque sistemático para cumplir y establecer los objetivos de calidad para toda la empresa. Satisfacción total cliente interno y extenso. Cumplir con tiempo y forma, hacer las cosas a la primera.
Calidad: no solo el producto debe cumplir con esta característica, sino todo el personal, maquinaria, transporte, etc.
FAYOL Y LOS 14 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION
1.-División de trabajo: Se debe indicar a cada uno el trabajo que debe hacer. Tiene por objetivo ¨producir más y mejor con el mismo esfuerzo¨. Se debe estabilizar las tareas a desarrollar y al personal en su trabajo, y la separación de poderes
2.-Auditoria: El derecho a mandar y poder de hacerse obedecer. Decisiones a acorde con la empresa
3.-Disciplina: La obediencia, la conducta, la asiduidad, signos exteriores de respeto.
4.-Unidad de mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación particular solamente de una persona.
5.-Unidad de Dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.
6. Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa el interés de los empleados no debe tener prelación sobre los intereses de la organización como un todo.

7. Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los empleados como para los patronos.

8. Centralización: Fayol creía que los gerentes deben conservar la responsabilidad final pero también necesitan dar a sus subalternos la autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio. El problema consiste en encontrar el mejor grado de Centralización en cada caso.

9. Jerarquía: La línea e autoridad en una organización representada hoy generalmente por cuadros y líneas y líneas de un organigrama pasa en orden de rangos desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa.

10. Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el momento adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el cargo o posición más adecuados para él.

11. Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus subalternos.

12. Estabilidad del Personal: Una alta tasa de rotación del personal no es conveniente para el eficiente funcionamiento de una organización.

13. Iniciativa: Debe darse a los subalternos la libertad para concebir y llevar a cabo sus planes, aun cuando a veces se cometan errores.

14. Espíritu de Grupo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización un sentido de unidad. Recomendaba por ejemplo el empleo de comunicación verbal en lugar de la comunicación formal por escrito, siempre que fuera posible

EL CÍRCULO DE DEMING
1.-Planear: definir los objetivos. En esta etapa deben cumplirse cuatro pasos:
• Definir los objetivos por lograr
• Determinación de la situación actual realizando un diagnostico
• Definición de las acciones de mejoras
• Establecer a través de un plan de trabajo los pasos que deben seguirse
2.-Hacer: Esta etapa es la implementación DE LA solución definida. Es importante que se efectué el plan tal como fue diseñado y que de establezcan mecanismos de control para ir evaluando los progresos y/o corriendo las fallas.
3.-Verificar: La fase de verificación permite comparar los resultados obtenidos, contra los esperados. La verificación se da en 2 momentos: Mientras se implementa el proceso y Cuando ya se tienen los resultados. La verificación pretende comprobar si lo que se planeo y ejecuto se cumplió.
4.- Actuar: de acuerdo con los resultados de la verificación, deben ir haciéndose los ajustes y replanteando las acciones para lograr los beneficios esperados. Si los resultados se logaron deben estandarizarse y sistematizarse.
Este es un proceso de mejora continua, en el que se van estableciendo metas, que una vez logradas, nos conducen a buscar nuevas mejoras de calidad.
CONTROL DEL PROCESO
El Dr. Deming fue uno de los discípulos del Dr. Shewart.
En 1924 el Dr. Shewart inicia el control de calidad llamado Control Estadístico, el cual se basa en el uso de graficas y empleo de métodos de cálculo simplificado.
El control del proceso, es el control de la variabilidad. Tanto Shewart como Deming , reconocen 2 tipos de causas de variabilidad en el proceso, cuya confusión al identificarlas y tratar de controlarlas causa frustración y provoca mayor variabilidad. Estas causas son las causas comunes y especiales:
*las causas naturales de variabilidad: son las causas ocasionadas por el sistema mismo
*las causas especiales: son eventos circunstanciales y efímeros ajenos al sistema mismo
Errores en la identificación de causas comunes y especiales
Puede darse en 2 tipos de errores con sus consecuencias no deseables
a) Atribuir una variación o un error a una causa especial cuando la realidad es que la causa pertenece al sistema (causa común)
b) Atribuir una variación o un error al sistema (causa común) cuando la realidad es que la causa es especial
Implementación del enfoque de calidad por Deming
Su filosofía de calidad en la aplicación de 14 factores que de aplicarse en los organismos mejoraran la calidad de sus resultados
1. Crear perseverancia en el propósito de mejorar productos y servicios con la meta de ser competitivos, mantenerse en el negoció y generar empleos
“No solo pensar en el presente, sino tener visión de largo plazo que garantice la permanencia y el éxito en el futuro” implica innovación, investigación, capacitación
2. Adoptar la nueva filosofía. Los directivos deben ser consientes del reto, deben aprender sus responsabilidades y hacerse cargo del liderazgo para cambiar. Romper viejo paradigmas y reconocer los cambios en los organismos
3. Dejar de depender de la inspección para lograr la calidad. Eliminar la necesidad de inspeccionar masivamente poniendo, desde el principio, la calidad en el producto.
Debe aplicarse la prevención y la planificación del proceso desde el principio.
4. Mejorar de manera constante y permanente el sistema de producción y servicio, con el fin de alcanzar la calidad y la productividad, y reducir así, continuamente, los costos mejora continua
5. Elimínelas barrearas que quiten al trabajador su derecho a sentir orgullo por su trabajo. La responsabilidad de los supervisores debe cambiarse para que en lugar de dar importancia a cifras, más bien enfaticen el logro de la calidad. La labor de los directivos es facilitar todo lo necesario para que un trabajador pueda realizar bien su trabajo
6. Desechar el miedo de manera que cada uno pueda trabajar con eficiencia para la compañía. Es importante crea una cultura donde el trabajador se pueda sentir seguro, para expresar sus opiniones, aprender de sus fallas., negociar
7. Destruir las barreras entre departamentos. Es importante que se logre un verdadero trabajo de equipo dentro del mismo organismo.
8. Instituya un programa moderno de capacitación. Si se quiere logar calidad, toda la gente debe estar bien habilitada para desarrollas bien su trabajo
9. Elimine lemas, exhortos y objetivos que pidan los trabajares, cero defectos y nuevos niveles de productividad.
10. Eliminar los estándares de trabajo (cuotas) en planta. Sustituirlos por liderazgo.
11. Implantar el liderazgo. El objetivo de la supervisión deberá consistir en ayudar a las personas y a las maquinas y los aparatos para un trabajo mejor
12. Instituir un programa vigoroso de educación y auto mejora
13. Acabar con la práctica de hacer negocios con base en el precio. En vez de ello, minimiza los costos. Tender a tener solamente un proveedor para cualquier artículo, con una relación a largo plazo de lealtad y confianza.
14. Poner a todo el personal de la compañía a trabajar para conseguir la transformación. La calidad es tarea de todos.
DR. JURÁN
El Dr. Juran es uno de los pioneros en los enfoque de calidad. Sus aportaciones en la modernización y revolución de la industria japonesa estriban en haber logrado transmitir a los gerentes de nivel alto y medio, que el control total de calidad no es un instrumento que debe aplicarse solo en la planta, sino que es un instrumento para la gerencia completa.
El Dr. Juran nos define la calidad: “adecuación al uso” lo cual implica que los productos y servicios cuenten con las características que el usuario ha definido como útiles.
Distingue dos tipos de calidad:
*Calidad de diseño: se refiere a que el producto satisfaga las necesidades del usuario
*Calidad de conformancia: los productos o servicios se apagan a las características de calidad definidas
JURÁN ESTABLECE QUE LA CALIDAD SE BASA EN 3 PRINCIPIOS, LO QUE SE CONOCE COMO TRILOGÍA DE JURÁN:
 Planificación de la calidad: a través de este proceso se diseñan los productos y servicios necesarios para lograr cumplir con las expectativas de los clientes. Son los procesos que hay que seguir para la elaboración de dichos productos y servicios
 Es la actividad para desarrollar los productos y procesos requeridos para satisfacer las necesidades de los clientes.
 serie de procesos:
• identificar a los clientes
• fijar los objetivos
• determinar las necesidades de los clientes
 Control de calidad: este proceso se sigue durante la elaboración de los productos y servicios, para asegurar que se cumplan con los objetivos
 serie de pasos:
• evaluar el comportamiento de la calidad real
• comparar el comportamiento real con los objetivos de la calidad
 Mejora de calidad: este proceso tiene como objetivo elevar los niveles de calidad alcanzados y se llevan a cabo a través de equipos de mejora, que definen y desarrollan proyectos de investigación y experimentación aplicando ideas innovadoras, para el mejoramiento de calidad
 pasos
• establecer la infraestructura
• identificar las necesidades para mejorar los proyectos
• crear para cada proyecto
KAOURU ISHIKAWA
El Dr. Ishikawa, graduado del departamento de química aplicada de la facultad de ingeniería de la universidad de Tokio de 1939 y posterior su doctorado en ingeniería en la misma universidad.
El control total de calidad tiene objetivos muy amplios:
 mejorar la productividad
 mejora de los productos
 Mejora el nivel de vida de la gente
Fundamentos del control total de calidad
 Hay una diferencia importante del control total de calidad en Japón en comparación con la consideración que hacen otros países en Japón se le da un sentido humanista. Las 6 características son las siguiente:
 Control de calidad en toda la compañía
 Todos los departamentos y los empleados deben participar
 Educación y entrenamiento industrial
 Como un pilar fundamental para el desarrollo de la cultura de calidad
 Actividades de los círculos de calidad
 Auditorias de control de calidad
 Aplicación de métodos y herramientas estadísticas
 Promoción de actividades de control total de calidad en toda la nación
Enmarco 6 puntos principales para una nueva filosofía administrativa
• Primero calidad, las utilidades son consecuencia
• El consumidor orienta la calidad, no el productos
• El siguiente proceso es el consumidor
• Habla con hechos y datos: mediante la aplicación de métodos y herramientas
• Administración que respete al hombre: democracia industrial
• Administración funcional
TIPOS DE LIDERAZGO
• Autócrata
• Demócrata
• Paternalista
• Participativo
• Autoritario
• Liberal
• Dictador
• Indirentes
• Carismático
No hay estilo de liderazgo que sea único

MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMPY
Autores de la reingeniería ambos sostienen que no tenemos que conformarnos. Autores de la reingeniería ambos sostienen que no tenemos que conformarnos con lograr mejoras en calidad de un 10% a 15% de magnitud proponen que para lograr mejoras espectaculares debemos centrarnos en los procesos y reinventarlos.
¨la reingeniería es solo la revisión fundamental y el rediseño radical de los procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas criticas y contemporáneas de rendimiento, tales como-. Costo, calidad, servicio y rapidez.
Fundamental: Una revisión fundamental implica hacerse preguntas básicas como: ¿Porque hacemos lo que estamos haciendo? Y ¿Porque lo hacemos en esa forma?
Radical: Llegar a la raíz de los problemas, no hacer cambios superficiales si no inventar nuevas maneras de realizar las cosas.
Espectacular: No se trata de buscar mejoras marginales si no dar saltos gigantescos en rendimiento. Esta exige renovar lo establecido por algo nuevo.
Proceso: Orientarnos a los procesos, a la manera de hacer algo.
PRINCIPIOS PARA REDISEÑAR LOS PROCESOS
1.- Combinar varias tareas para ser uno solo
2.- Ejecutar los pasos del proceso en orden natural y no necesariamente en forma lineal
3.- Proceso con múltiples versiones adaptadas para situaciones especificas
4.- Las tareas realizadas en el sitio razonable
5.- Reducir verificaciones y controles
6.- Minimizar las necesidades de conciliación
7.- Las actitudes de conciliación se minimizan
8.- Se ofrece al cliente un solo punto de vista
9.- El trabajo se organiza en actividades descentralizadas
10.- Considerar el apoyo que brinda la ingeniería informativa
CÍRCULOS DE CALIDAD
Es un grupo de empleados que realizan sus actividades en forma continua como parte integral de la compañía, lo que propicia en ellos un auto y mutuo desarrollo a través de la búsqueda permanente de mejoras en su área de trabajo
Es una forma de propiciar la creatividad de la fuerza de trabajo para que ayude a mejorar el rendimiento de la compañía y la moral de sus trabajadores
Las ideas fundamentales de los círculos de calidad
1.-contribuir a la suspensión personal y el desarrollo de la empresa
2.- Respetar la dignidad humana y crear un ambiente de trabajo agradable en el que todos estemos más satisfechos
3.- Desplegar nuestras capacidades y tener la oportunidad de proyectarnos y descubrir posibilidades infinitas
Objetivos de un programa de círculos de calidad
- Mejorar las habilidades administrativas y de liderazgo de todo el personal de la empresa
- Incrementar el interés y la confianza de todo personal hacia la empresa y simultáneamente crear un ambiente en el que cada uno este mas consiente de la calidad y de la necesidad de mejorar
- Crear núcleos efectivos que provean a directivos a tomar decisiones de políticas de empresa y en esta forma ir alcanzando cada vez más perfeccionamiento de las tareas.
Características
- Son pequeños grupos de trabajadores entre cuatro y ocho participantes
- Pertenecen a la misma área de trabajo
- Se reúnen voluntariamente
- Desarrollan actividades de mejoramiento y control de sus áreas de trabajo
- Utilizan herramientas estadísticas sencillas
- Participan activamente todos los integrantes
- Efectúan actividades continuas
- Buscan la superación mutua
ABRAHAM MASLOW
Teoría de las necesidades






HERRAMIENTAS BÁSICAS
Los proyectos de mejoras continuas requieren de cuatro tareas elaboradas con el manejo de la información:
*Recabar información: A través de las herramientas para recabar información, podemos obtener datos o ideas útiles, con base en un objetivo predeterminado.
*Clasificar información: Este tipo de herramientas permite ordenar a información.
*Diagnosticar causas: Las herramientas de diagnostico permite identificar las posibles causas que originan los efectos o resultados que estamos analizando
*Generar soluciones: Estas herramientas facilitan la identificación de acciones que propicien la solución de un problema
Clasificación de herramientas básicas de calidad
Clasificación de las herramientas de calidad
Recabar información Clasificar información Diagnosticara causas Generar soluciones
*Tormenta de ideas
*Hoja de verificación *Estratificación
*Diagrama de afinidad
*Histograma
*Diagrama de pareto *Diagrama de causa efecto
*Análisis del proceso del cliente
*Diagrama de flujo
*Diagrama de procesos *Rediseño de procesos
*Análisis del Proceso del cliente
*Diseño de procedimientos

TORMENTA DE IDEAS
INTRODUCCION
• También se le conoce como “Lluvia de ideas”, la herramienta por medio de la cual se puede potenciar la participación y la creatividad de un grupo de personas, enfocándolas hacia un objetivo común.
• Resume los pasos y recomendaciones que permiten asegurarse que la distorsión de estos dos factores, creatividad y participación, sea mínima durante la sesión, y que los procesos de innovación, asociación y ampliación de ideas se desarrollen correctamente.
OBJETIVO
Definir las reglas básicas a seguir para la realización y la correcta interpretación de la Tormenta de Ideas, resaltando las situaciones en que puede o debe ser utilizada.
Su utilización será beneficiosa para el desarrollo de los proyectos abordados por Grupos y Equipos de Mejora, así como por todos aquellos individuos u organismos implicados en la mejora de la calidad.
Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión
RESPONSABILIDADES
a) Grupo de trabajo o persona responsable del estudio:
- Elegir un coordinador para la sesión.
- Seguir las reglas, tanto conceptuales como prácticas, que se señalan en el procedimiento para su correcta realización e interpretación.
b) Coordinador:
- Preparar la logística necesaria para la Tormenta de Ideas.
- Introducir y concluir la sesión
c) Dirección de Calidad:
- Asesorar en las bases para la utilización y realización de la Tormenta de Ideas
DEFINICION
• La Tormenta de Ideas es una técnica de grupo que permite la obtención de un gran número de ideas sobre un determinado tema de estudio.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
Participación
Favorecen la intervención múltiple de los participantes, enfocándola hacia un tema específico, de forma estructurada y sistemática.
Creatividad
Las reglas a seguir para su realización favorecen la obtención de ideas innovadoras. Estas son en general, variaciones, reordenaciones o asociaciones de conceptos e ideas ya existentes
ETAPAS
• Precalentamiento.
Se comienza por crear un clima relajado tratando durante unos minutos un tema sencillo y no comprometido. Importante cuando existen miembros sin experiencia en la técnica con ciertas inhibiciones para expresarse.
• El moderador plantea el problema.
Utilizando preguntas como ¿Por qué? ¿Cómo? Se determina el problema, precisándolo y delimitándolo. Brevemente se expone el punto de partida, la situación actual y las experiencias que se poseen.
• Los componentes
Reflexionan y escriben cada uno una amplia lista de soluciones o alternativas.
• Cada miembro expone sus soluciones en alto sin debatirlas.
No se permite en esta fase rebatir o enjuiciar las alternativas de los demás.
• Una vez terminada la primera ronda de exposiciones el grupo partiendo de las primeras ideas de forma conjunta va proponiendo nuevas soluciones o alternativas.
• Se analiza la forma de combinar las distintas alternativas y se generan nuevas ideas. Se trata de analizar cómo pueden relacionarse las ideas anteriormente dispersas. Se agrupan las ideas y se relacionan.
• Se enumeran todas las ideas seleccionadas.
• Una etapa posterior que puede realizar el mismo grupo o un grupo distinto es la evaluación de las ideas seleccionadas. Se trata de descubrir soluciones. Se seleccionan las ideas más útiles y si es necesario se ponderan.
• Enriquecimiento.
Hay que definir con detalle la idea, mediante un esquema o dibujo
HOJA DE VERIFICACION
Concepto
 Hoja de Verificación también llamada "de Control" o "de Chequeo"
 Es un impreso con formato de tabla o diagrama, destinado a registrar y recopila datos mediante un método sencillo y sistemático. De tal forma que sea fácil el registro y el análisis de los mismos.
 Es un dispositivo simple para el registro de información diseñado por el usuario, que le facilita la interpretación de los resultados.
Ventajas
 Proporciona datos fáciles de comprender y que son obtenidos mediante un proceso simple y eficiente que puede ser aplicado a cualquier área de la organización.
Utilidades
 En la mejora de la Calidad, se utiliza tanto en el estudio de los síntomas de un problema, como en la investigación de las causas o en la recogida y análisis de datos para probar alguna hipótesis.
 También se usa como punto de partida para la elaboración de otras herramientas, como por ejemplo los Gráficos de Control.
LAS HOJAS DE VERIFICACIÓN SE USAN PARA:
 Verificar o examinar artículos defectivos.
 Examinar o analizar la localización de defectos.
 Verificar las causas de defectivos.
 Verificación y análisis de operaciones

Las Hojas de Verificación se utilizan con mayor frecuencia:
 Para obtener datos.
 Para propósitos de inspección.
ESQUEMA GENERAL
En la parte superior se anotan los datos generales a los que se refiere las observaciones o verificaciones a hacer
En la parte inferior se transcribe el resultado de dichas observaciones y verificaciones.
OBTENCIÓN DE DATOS:
La Hoja de Verificación para la obtención de datos se clasifican de acuerdo con diferentes características (calidad o cantidad).
Las Hojas de Verificación para propósitos de inspección se utilizan para checar las características de calidad que son necesarias de evaluar, ya sean en el proceso o producto terminado
Un elemento fundamental en la mejora de la calidad es contar con información objetiva que facilite las acciones y decisiones sobre materiales, artículos, lotes, procesos y personal.
En algunas organizaciones no se cuenta con información,
en otras se tiene exceso de la misma
Áreas de aplicación:
 Descripción de resultados de operación de inspección
 Examen de artículos defectuosos (identificación de tipos de fallas, maquinaria, material u operador que participó en la elaboración)
 Confirmar posibles causas de problemas de calidad
 Analizar o verificar operaciones y evaluar el efecto de los problemas de mejora
Datos relevantes:
 En el control estadístico de la calidad se hace uso con mucha frecuencia de las hojas de verificación, ya que es necesario comprobar constantemente si se han recabado los datos solicitados
 La hoja de verificación es un paso natural dentro de un análisis de Pareto y una estratificación para recabar datos.
 La hoja de registro es útil cuando se desea registrar el tipo de problemas y frecuencia con que se presentan
 Además indica de forma objetiva y permanente a la dirección cuales son los principales problemas, lo que orienta a la generación de planes para reducirlos
 Así mismo esta hoja sirve para evaluar los planes de mejora

ESTRATIFICACIÓN
Estratificación
 Es lo que clasifica la información recopilada sobre una característica de calidad.
 Toda la información debe ser estratificada de acuerdo a operadores individuales en máquinas especificas y así sucesivamente, con el objeto de asegurarse de los factores asumidos
Criterios efectivos para la estratificación son:
 Tipo de defecto
 Causa y efecto
 Localización del defecto
 Material, producto, fecha de producción, grupo de trabajo, operador, individual, proveedor, lote etc.
Método de la estratificación
 Consiste en clasificar los datos disponibles por grupos con similares características. A cada grupo se le denomina estrato. Los estratos a definir lo serán en función de la situación particular de que se trate, pudiendo establecerse estratificaciones atendiendo a:
 Personal, maquinaria y equipo, Materiales, áreas de gestión, Tiempo, Entorno, Localización geográfica, otros.
Ventajas y Utilidades
 Es muy completa para la calidad de la empresa.
 Permite aislar la causa de un problema, identificando el grado de influencia de ciertos factores en el resultado de un proceso. La estratificación puede apoyarse y servir de base en distintas herramientas de calidad, si bien el histograma más habitual de presentarla.
DIAGRAMA DE AFINIDAD
HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVA DE LA CALIDAD.
Diagrama de Afinidad
El Diagrama de Afinidad, referido a veces como método KJ, es una herramienta que sintetiza un conjunto de datos verbales (ideas, opiniones, temas, expresiones,...) agrupándolos en función de la relación que tienen entre sí. Se basa, por tanto, en el principio de que muchos de estos datos verbales son afines por lo que pueden reunirse bajo unas pocas ideas generales.
Es considerado como una clase especial de "tormenta de ideas", constituyendo, frecuentemente, esta técnica de creatividad el punto de partida para la elaboración del diagrama.

Utilidades.
• Promueve la creatividad de todos los integrantes de todos los integrantes del equipo de trabajo en todas las fases del proceso.
• Derriba barreras de comunicación y promueve conexiones no tradicionales entre ideas / asuntos.
• Promueve la "apropiación" de los resultados que emergen porque el equipo crea tanto la introducción detallada de contribuciones como los resultados generales.
Ventajas.
• Se pretende abordar un problema de manera directa.
• Se quiere organizar un conjunto amplio de datos.
• El tema sobre el que se quiere trabajar es confuso
¿En qué consiste?

• El diagrama de afinidad es un método de categorización en el que los usuarios clasifican varios conceptos en diversas categorías. Este método suele ser utilizado por un equipo para organizar una gran cantidad de datos de acuerdo con las relaciones naturales entre los mismos.

¿Cómo lo llevo a cabo?

Hay que llevar a cabo los siguientes pasos:

• Constituir un equipo
Se reúne a un equipo de entre cuatro y seis personas. Es conveniente la presencia de diversos niveles de experiencia y variedad de perspectivas, con el objetivo de afrontar la sesión con creatividad.

• Describir el objetivo
Inicialmente, es preciso realizar una declaración del objetivo que se quiere alcanzar, o del resultado que se espera obtener. Dicha declaración ha de tener un carácter amplio y neutral, claramente entendido y acordado por todos los miembros del equipo.

• Generar ideas en las tarjetas
Mediante la técnica del "brainstorm" se genera una lista de ideas, cada una de las cuales se registra en una nota Post It. Las tarjetas deberían describir conceptos completos, y no contar con una única palabra cada una.

• Pegar las tarjetas en la pared
Seguidamente se pegan las notas en la pared sin seguir un orden en particular.

• Clasificar las tarjetas en grupos
Se mueven las tarjetas en grupos de forma intuitiva. Nadie debe hablar durante esta fase del proceso para asegurar que no existe ninguna forma de influencia entre las decisiones de unos y otros. Si a alguien no le gusta el lugar en el que otro ubicó una tarjeta, no tiene que hacer más que cogerla y cambiarla de grupo. No se debe perder el tiempo discutiendo acerca del lugar que debería ocupar una determinada tarjeta.

• Crear cabeceras para cada grupo
Hay que crear cabeceras para cada uno de los grupos constituidos. Dichas cabeceras deberían describir concisamente lo que cada grupo representa. Una forma de pensar en ello es escribiendo una forma de titular periodístico para cada grupo. Las cabeceras no deberían ser, de hecho, palabras sueltas y el grupo debería resultar significativo independientemente del contenido de los demás grupos. Si es necesario, se utilizarán cabeceras para algunos subgrupos.

• Dibujar el diagrama de afinidad
Se dibujan líneas conectando cabeceras primarias y secundarias, grupos, subgrupos... indicando la relación existente. El resultado final se asemejará bastante a un diagrama organizacional.
HISTOGRAMA



Un histograma: Es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados.
En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables.
Se utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas de edades o altura de la muestra y por comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir, valores continuos.

INTERPRETACIÓN DEL HISTOGRAMA:

HISTO
En estadística, un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos.
Se utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas de edades o altura de la muestra, y, por comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir, valores continuos. En los casos en los que los datos son cualitativos (no-numéricos), como sexto grado de acuerdo o nivel de estudios, es preferible un diagrama de sectores.
Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y económicas que en ciencias naturales y exactas. Y permite la comparación de los resultados de un proceso.
Tipos de histograma
Representa la frecuencia simple (absoluta o relativa) mediante la altura de la barra la cual es proporcional a la frecuencia simple de la categoría que re presenta.
DIAGRAMAS DE BARRAS COMPUESTA
Se usa para representar la información de una tabla de doble entrada o sea a partir de dos variables, las cuales se representan así; la altura de la barra representa la frecuencia simple de las modalidades o categorías de la variable y esta altura es proporcional a la frecuencia simple de cada modalidad.
DIAGRAMAS DE BARRAS AGRUPADAS
Se usa para representar la información de una tabla de doble entrada o sea a partir de dos variables, el cual es representado mediante un conjunto de barras como se clasifican respecto a las diferentes modalidades.
POLÍGONO DE FRECUENCIAS
Es un gráfico de líneas que se usa para presentar las frecuencias absolutas de los valores de una distribución en el cual la altura del punto asociado a un valor de las variables es proporcional a la frecuencia de dicho valor.
OJIVA PORCENTUAL
Es un gráfico acumulativo, el cual es muy útil cuando se quiere representar el rango porcentual de cada valor en una distribución de frecuencias.
En los gráficos las barras se encuentran juntas y en la tabla los números poseen en el primer miembro un corchete y en el segundo un paréntesis por ejemplo: (10-20]
Construcción de un histograma
Paso 1
Determinar el rango de los datos. Rango es igual al dato mayor menos el dato menor.
Paso 2
Obtener los números de clases, existen varios criterios para determinar el número de clases (o barras) -por ejemplo la regla de Sturgess-. Sin embargo ninguno de ellos es exacto. Algunos autores recomiendan de cinco a quince clases, dependiendo de cómo estén los datos y cuántos sean. Un criterio usado frecuentemente es que el número de clases debe ser aproximadamente a la raíz cuadrada del número de datos. Por ejemplo, la raíz cuadrada de 30 (número de artículos) es mayor que cinco, por lo que se seleccionan seis clases.
Paso 3
Establecer la longitud de clase: es igual al rango entre el número de clases.

Paso 4
Construir los intervalos de clases: Los intervalos resultan de dividir el rango de los datos en relación al resultado del PASO 2 en intervalos iguales.
Paso 5
Graficar el histograma: En caso de que las clases sean todas de la misma amplitud, se hace un gráfico de barras, las bases de las barras son los intervalos de clases y altura son la frecuencia de las clases. Si se unen los puntos medios de la base superior de los rectángulos se obtiene el polígono de frecuencias.
El histograma de una imagen representa la frecuencia relativa de los niveles de gris de la imagen. Las técnicas de modificación del histograma de una imagen son útiles para aumentar el contraste de imágenes con histogramas muy concentrados.
Sea una imagen de tamaño NxN, la función de distribución del histograma es: Fu (l) = (Numerodepixels(i,j)talesqueu(i,j) < = l) / N2
Ejemplos de otros tipos de representaciones gráficas: Hay histogramas donde se agrupan los datos en clases, y se cuenta cuántas observaciones (frecuencia absoluta) hay en cada una de ellas. En algunas variables (variables cualitativas) las clases están definidas de modo natural, p.e sexo con dos clases: mujer, varón o grupo sanguíneo con cuatro: A, B, AB, O. En las variables cuantitativas, las clases hay que definirlas explícitamente (intervalos de clase).
Se representan los intervalos de clase en el eje de abscisas (eje horizontal) y las frecuencias, absolutas o relativas, en el de ordenadas (eje vertical).
A veces es más útil representar las frecuencias acumuladas.
O representar simultáneamente los histogramas de una variable en dos situaciones distintas.
Otra forma muy frecuente, de representar dos histogramas de la misma variable en dos situaciones distintas.
En las variables cuantitativas o en las cualitativas ordinales se pueden representar polígonos de frecuencia en lugar de histogramas, cuando se representa la frecuencia acumulativa, se denomina ojiva.
El histograma es una gráfica de barras que permite describir el comportamiento de un conjunto de datos en cuanto a su tendencia central, forma y dispersión. El histograma permite que de un vistazo se pueda tener una idea objetiva sobre la calidad de un producto, el desempeño de un proceso o el impacto de una acción de mejora. La correcta utilización del histograma permite tomar decisiones no solo con base en la media, sino también con base en la dispersión y formas especiales de comportamiento de los datos. Su uso cotidiano facilita el entendimiento de la variabilidad y favorece la cultura de los datos y los hechos objetivos. .
DIAGRAMA DE PARETO
 Recibe ese nombre por el economista italiano Vilfredo Pareto.
 Especuló que en ciertas economías la mayor parte de la riqueza la poseía una minoría de las personas.
 En datos de conteo, el "principio de Pareto" ocurre con frecuencia, y esa es la razón del nombre del diagrama.
CONCEPTO
 Es una gráfica de barras para datos de conteo.
 Es una herramienta útil para la toma de decisiones.
 Los diagramas de Pareto son muy útiles en el análisis de datos de defectos en sistemas de manufactura.
FUNCIÓN
 Jerarquizar los problemas de tal forma que sirva para seleccionar el que se deba solucionar primero.
PROCEDIMIENTO
 Siempre reglamos los tipos de conteo en orden descendente de frecuencia u ocurrencia
* El tipo que ocurre con mayor frecuencia está a la izquierda.
*Seguido por el tipo que ocurre con la siguiente mayor frecuencia, y así sucesivamente.
CONCLUSIÓN
 El diagrama de Pareto es una parte importante de un programa de mejoramiento de la calidad, porque permite que administradores e ingenieros enfoquen su atención a los defectos críticos en un producto o proceso.
 Una vez que se identifican estos defectos críticos, deben desarrollarse e implantarse las acciones correctivas para reducir o estimar dichos defectos.
 Lo anterior es más fácil de hacer cuando nos aseguramos de estar atacando un problema legítimo, pues es mucho más sencillo reducir o eliminar defectos que ocurren con frecuencia que aquellos que se presentan en raras ocasiones.

ANÀLISIS DEL PROCESO DEL CLIENTE
 Sirve para conocer en profundidad el comportamiento del cliente permitiendo a las empresas controlar y disminuir el desgaste de las relaciones con los clientes más valiosos, optimizar su rentabilidad e identificar las oportunidades de venta apropiadas.
Atención al cliente
 Coordinar el proceso de atención al cliente en el área a su cargo.
 Evaluar al personal a su cargo en el proceso de atención al cliente.
 Participar del proceso de análisis de la gestión de atención al cliente en el área a su cargo.
 Supervisar la correcta atención al cliente.
 Interactuar con el cliente en caso de reclamos y quejas
Tipos de procesos
 Según el cliente al cual vayan dirigidos se dividen en:
 1.- Clave: Son aquellos que afectan de modo directo la prestación de un servicio y por lo tanto a la satisfacción del cliente.
 2.- Estratégicos: Son aquellos que permiten desarrollar e implantar la estrategia de una institución.
 3.- Soporte: Son aquellos que permiten la operación de la institución.
Por las áreas involucradas se dividen en:
 1.- Macro procesos: Proceso global, de gran alcance que normalmente suele atravesar las delimitaciones de una unidad o área de trabajo.
 2.- Micro procesos: Un proceso más definido compuesto de una serie de pasos y actividades detalladas. Podría ser llevado a cabo por una sola persona.
PROCESO DEL CLIENTE
1.-Identificar clientes y sus necesidades
 2.-Definir servicios/productos
 3.-Desarrollar procesos
 4.-Describir el proceso.- presentación grafica
 5.-Diagramar procesos.- herramienta grafica
 6.-Analisis de datos y mejora del proceso.- Desarrollo y diseño
El Análisis Funcional
• El proceso del cliente: ingreso, egreso, alojamiento.
• Las funciones que a prioridad se identificaban en la producción de servicios de hospedaje.
Al tomar como variable el circuito del cliente se verificó que no se reflejaba el proceso integral de la prestación de los servicios, quedando puestos, subprocesos ligados a la gestión interna de la organización y funciones fuera de nuestras variables de análisis Por lo tanto se optó por la segunda posibilidad y cómo resultado de este primer abordaje se redimensionaron las funciones de la organización y se verificó la complejidad del proceso de producción de los servicios.
El análisis funcional, así realizado, nos permitió explicitar como se ejerce la función en los puestos relevados, tener una idea clara y precisa de los niveles de calificación requeridos incorporando las tendencias prospectivas, los niveles de autonomía, el uso de las tecnologías. El cuadro que presentamos a continuación nos muestra, de manera ejemplar, cómo la misma función se expresa en los diversos puestos o si la misma está presente sólo en algunos, de qué manera y en otros puestos no se ejerce.
Puestos Funciones Gobernanta Subgobernanta Supervisora de piso Mucama
Diseño Participar en reuniones de trabajo a fin de realizar la evaluación de los servicios brindados.
Proponer sugerencias para el diseño de nuevos servicios o la incorporación de mejoras
Atención al cliente Coordinar el proceso de atención al cliente en el área a su cargo.


Evaluar al personal a su cargo en el proceso de atención al cliente. Sistematizar y participar del proceso de análisis de la gestión de atención al cliente en el área a su cargo.

Supervisar la correcta atención al cliente.


Interactuar con el cliente en caso de reclamos y quejas no resolubles por el personal a su cargo. Responder inquietudes y solicitudes de los huéspedes en situaciones no resolubles por el personal a su cargo.





Participar en el proceso de atención al cliente en caso de reclamos y quejas no resolubles por el personal a su cargo. Responder inquietudes y solicitudes de los huéspedes frente a situaciones rutinarias.





Responder a reclamos y quejas y en caso de ser necesario los deriva a quién corresponda.
REGISTRO DE POLIZAS. 1
Pólizas: 1
REGISTRO: 1
Las pólizas deben de tener los siguientes datos: 1
Procedimiento: 1
TIPOS DE PÓLIZAS. 1
MERCANCIAS EN TRANSITO O CAMINO. 2
TIPO VARIABLE. 2
MONEDA NACIONAL. 2
MONEDA EXTRANJERA. 2
MERCANCIAS EN COMISIÓN. 3
CUENTAS DE ORDEN DEUDORA. 3
CUENTAS DE ORDEN ACREEDORA: 3
MERCANCIAS EN CONSIGNACION. 3
Características de la operación 3
Pasos a seguir en caso de la remesa y venta en consignación 4
NOMINA. 4
Función de la nómina 5
Registro y procedimiento para contabilizar la nómina 5

REGISTRO DE POLIZAS.
Pólizas:
Es un documento donde se registran los movimientos de una empresa, pueden ser los gastos, ingresos y activos.
Son documentos de carácter interno, en los cuales se anotan las operaciones detalladas y ordenadamente.
REGISTRO:
• Libro diario
• Libro mayor único
• Pólizas

Las pólizas deben de tener los siguientes datos:
• Nombre de la empresa.
• Indicación de la clase de póliza que se trata.
• Numero de póliza.
• Fecha de operación.
• Cuenta y subcuenta cargo y abono.
• Cantidades cargo y abono.
• Redacción de la operación.
• Firmas: del empleado que la formulo, de la persona que la recibió, del funcionario que la autorizo.
Procedimiento:
Las personas encargadas, de formular las pólizas toman los datos directamente de los documentos, después de que se hacen los asientos se les anexa el documento comprobatorio. También se deben archivar numéricamente para facilitar la localización. Cada fin de mes se suman los cargos y abonos y con los finales se forma un solo asiento de concentración, se pasa al diario general después se pasa al libro mayor y de este se toman los datos para la formación de estados financieros.
TIPOS DE PÓLIZAS.

• Póliza de diario.
• Póliza de ingresos.
• Póliza de egresos.
• Póliza de cheque.

MERCANCIAS EN TRANSITO O CAMINO.
Son mercancías que ya compramos, pero que por razones de distancia no se encuentran en el almacén.
Son mercancías que ya compramos en plazas distintas y que por distancia no se encuentran en el almacén y pagamos hasta que llegue a nuestro almacén.
Moneda extranjera: Hacemos compras de importación porque no existe en nuestro país, porque el costo es más barato y la calidad es mejor.
Compras a crédito: Existe una fluctuación es el cambio del dólar o moneda europea.
En la fluctuación existen cuatro tipos:
• Tipo variable.
• Tipo fijo.
• Tipo de compra.
• Tipo de remesa previa de fondos.

TIPO VARIABLE.
Son operaciones de compras, gastos de compras se registran al tipo de cambio del día en que se lleva a cabo la operación.
MONEDA NACIONAL.
Mercancías en transito:
DEBE:
• Compra hechas en otra plaza distinta a la empresa.
• Por gastos de la compra.
• Nuevas compras del mismo tipo.
HABER:
• Cuando se reciben las mercancías en transito.
SALDO DEUDOR:
• Representa el valor de las mercancías encamino a nuestra propiedad.

MONEDA EXTRANJERA.
Mercancías en trancito:
DEBE:
• Compra hechas en otra plaza distinta a la empresa.
• Por gastos de la compra.
• Nuevas compras del mismo tipo.
HABER:
• Cuando se reciben las mercancías en transito.
SALDO DEUDOR:
• Representa el valor de las mercancías encamino a nuestra propiedad.
Proveedores extranjeros:
DEBE:
• Cuando se paga al proveedor.
HABER:
• Cuando se compra mercancía a crédito en plazas internacionales.
• Por gastos de las compras a crédito.
SALDO ACREEDOR:
• Valor de las deudas con los proveedores extranjeros.
MERCANCIAS EN COMISIÓN.
La comisión mercantil es el mandato o encargo aplicado a actos concretos de comercio, denominándose comitente a la persona que otorga o confiere la comisión y comisionista a quien la desempeña.
Las mercancías que recibe el comisionista, para su venta no aumenta su activo, ya que no son de su propiedad, pues el comitente únicamente le han conferido la facultad de negociar con dichas mercancías, pero no su propiedad.
Comitente; Dueño de la propiedad.
Comisionista: Administra y vende los bienes a cambio de una comisión.
CUENTAS DE ORDEN DEUDORA.
• Mercancías en comisión.
• Caja del comitente.
• Clientes del comitente.
CUENTAS DE ORDEN ACREEDORA:
• Comitente cuenta de mercancías.
• Comitente cuenta de caja.
• Comitente cuenta de clientes.
MERCANCIAS EN CONSIGNACION.
Consignación: Una de las partes, el consignador o comitente, remite las mercancías a otra parte, el consignatario o comisionista, quien funge como agente del consignador al vender las mercancías.
Importante: Las mercancías entregadas en consignación siguen siendo propiedad del consignador y figuran en el inventario al precio de compra o al costo de producción más los costos de manejo y embarque erogados al emitirlas al consignatario.
Importante: El consignatario no efectúa asiento alguno en el mayor porque las mercancías recibidas siguen siendo propiedad del consignador. Por tanto, el consignatario no incluirá ninguna de las mercancías recibidas en consignación como parte de su inventario.
Características de la operación
En este tipo de operación, el consignatario acepta la remesa sin responsabilidad, salvo tener el debido cuidado y protegerla razonablemente contra pérdida o daño hasta que los artículos sean vendidos a tercera persona. Cuando el consignatario vende las mercancías, remite al consignador el precio de venta menos una comisión y menos los gastos en que incurrió para lograr la venta. Por medio del informe de ventas, el comitente determina el importe de las ventas efectuadas y de los gastos pagados por el comisionista. El comitente deberá registrar esos hechos junto con el importe de la comisión. El efectivo recibido se debe asentar y si no fue remitido se establecerá una cuenta por cobrar. El comitente debe llevar un registro de los bienes remitidos, de los gastos en que se incurrió y de las ventas efectuadas en relación con cada remesa en consignación. Se lleva una cuenta especial para cada remesa en consignación, llamada consignaciones remitidas e incluye el nombre del comisionista. Se le cargan el costo de los artículos remitidos en consignación, todos los gastos erogados ya sea por el comisionista o por el comitente, y las comisiones pagadas al comisionista, y se le abonan las ventas que se informa en la relación de ventas. Si el comisionista ha vendido toda la remesa, la cuenta Consignaciones Remitidas proporciona toda la información necesaria para calcular la ganancia o la pérdida que resulte de esa consignación. Si no se han vendido todos los bienes remitidos, el costo de los no vendidos debe quedar en la cuenta Consignaciones Remitidas. Los comisionistas deben incluir las comisiones sobre las ventas en consignación en su estado de resultados, sumándolas a la utilidad bruta en ventas. Los comisionistas deben tener mucho cuidado de no incluir algunos de los artículos consignados como parte de su propio inventario.
Pasos a seguir en caso de la remesa y venta en consignación
1. Se elabora el convenio de consignación: no exige asiento alguno a ninguna de las partes, puesto que se trata de un convenio que gobierna las operaciones que se realizarán en el futuro.
2. Se remiten los bienes en consignación: el comitente debe registrar el hecho de que una parte del inventario fue remitida al comisionista para que intente venderla. El comitente no registra venta alguna, porque no se ha llevado a cabo. El comisionista debe registrar el recibo de mercancía que no es de su propiedad pero de la cual es responsable. El comisionista no registra una compra, puesto que no compró los bienes
3. El comitente paga los gastos: si el comitente desea conocer el costo total de las remesas hechas en consignación, deberá cargar los gastos a una cuenta o cuentas especiales. De lo contrario, puede usar las cuentas regulares de gastos.
4. El comisionista paga los gastos: de acuerdo con el contrato, estos gastos se cargarán al comitente y así lo registra el comisionista. El comitente no puede asentar estos gastos mientras el comisionista no le notifique que los ha pagado
5. El comisionista realiza las ventas: el comisionista debe registrar la venta (al contado o a crédito) y la obligación que contrae ante el comitente por cualquier cantidad cobrada menos los gastos. Puede registrar cualquier comisión ganada, que por lo general puede deducir del efectivo que va a remitir.
6. El informe de ventas: indica los artículos recibidos, los artículos vendidos, los gastos que se cargan a la consignación y otros datos relativos. El comisionista lo elabora y lo envía al comitente, junto con cualquier cantidad en efectivo que le corresponda. El comisionista sólo tendrá que asentar el efectivo remitido, puesto que las ventas, los gastos y las comisiones se registraron ya.
http://www.mailxmail.com/curso-contabilidad-intermedia/mercancias-consignacion
NOMINA.
La nómina es un documento de contabilidad manual que consiste en una relación nominal de cada una de las personas o trabajadores que presten servicios en las empresas ya sean devengados o descuentos en una relación laboral deben percibir haberes.
En la nómina va escrita la lista de personas que trabajan en una oficina, el sueldo de cada persona, las prestaciones que la empresa hace a estos.
La preparación de cheques de nómina constituye una función generalmente separada del mantenimiento de los registros que muestran el salario, cargo, tiempo de trabajo, deducciones y devengados, adiciones de nómina y demás datos relacionados con el personal.
Función de la nómina
El procedimiento de nómina consiste en determinar el valor bruto devengado por cada empleado, efectuar las deducciones, calcular el valor neto a pagar, preparar los cheques de pago y mantener un registro individual de lo devengado por cada empleado. Además de esto, la compañía necesita un resumen de nómina para cada periodo y generalmente una distribución de los costos de nómina por departamento, por producto o por clasificación en función de los diferentes procesos productivos. La función de la nómina se ha vuelto cada vez más compleja y lenta en los últimos años, debido al establecimiento de los aportes para que se hagan por medio de la nómina. Cada empleado debe recibir no solamente su cheque de pago, sino también un detalle que muestre el valor bruto devengado, las deducciones y el pago neto.
Registro y procedimiento para contabilizar la nómina
Existen pasos fundamentales que son comunes en la mayoría de las organizaciones. Uno de esos pasos, que se ejecuta al final de cada período de pago, consiste en la preparación de la nómina, debe mostrar los nombres y remuneraciones de todos los trabajadores. La información que se incluye en ese registro de nómina consiste en el salario autorizado para cada trabajador y el número de horas trabajadas, tomadas de las tarjetas de tiempo o de documentos similares. Después de separar las horas ordinarias de las extraordinarias, y de aplicar las tarifas apropiadas para cada categoría se tiene el total del salario devengado. La retención en la fuente, el aporte al seguro social y cualquier otra deducción autorizada por el trabajador se registran luego del valor devengado para obtener el valor neto.
http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%B3mina
IMPUESTOS III

1. DETERMINACIÓN DE IMPUESTOS 1
1.1 IDENTIFICAR LOS IMPUESTOS MÁS COMUNES 1
2. IMPUESTO SOBRE LA RENTA 2
2.1 PERSONAS MORALES 2
2.2 PAGOS PROVISIONALES 3
2.3 AJUSTES 4
2.4 PAPELES DE TRABAJO PARA EFECTO DE DECLARACIONES 4
2.5 IMPUESTOS ANUALES 4
2.6 PERSONAS FISICAS 5
2.7 PAGOS PROVISIONALES 5
2.8 AJUSTES 5
2.9 PAPELES DE TRABAJO PARA EFECTO DE DECLARACIONES 6
2.10 IMPUESTOS ANUALES 7
2.11 SERVICIOS PROFESIONALES 7
2.12 ARRENDAMIENTO 8
2.13 REGIMEN DE PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES 9
Impuesto sobre la renta 9
Impuesto al valor agregado 9
Inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes 9
Aviso de opción para ser pequeño contribuyente 9
Entregar notas de venta a sus clientes. 9
Solicitar facturas. 9
Declaraciones informativas de ingresos 9
Llevar contabilidad. 9
Hacer retenciones de impuesto 9
Pagar crédito al salario a los trabajadores. 9
Entregar constancias de pagos y retenciones a los trabajadores. 9
Presentar declaraciones informativas 10
2.14 DIVIDENDOS 10
2.15 INGRESOS 10
3. IMPUESTO EMPRESARIAL A LA TASA ÚNICA 10
3.1 SUJETO, OBJETO Y BASE 11
3.2 INGRESOS ACUMULABES 12
3.3 PERSONAS FISICAS QUE NO PAGAN IETU 12
3.4 DEDUCCIONES AUTORIZADAS 13

1. DETERMINACIÓN DE IMPUESTOS
Los impuestos son prestaciones en dinero o especie que establece el Estado conforme a la ley, con carácter obligatorio, a cargo de personas físicas y morales para cubrir el gasto público y sin que haya para ellas contraprestación o beneficio especial, directo e inmediato.
Sujetos del impuesto
* la Federación
* las Entidades locales
* los Municipios.
1.1 IDENTIFICAR LOS IMPUESTOS MÁS COMUNES
Impuesto sobre el Valor Agregado o Añadido (IVA): se aplica a artículos vendidos y según el producto varía la carga del impuesto. En México es del 15% (excepto las franjas fronterizas (norte y sur de México con 10%).
Impuesto sobre la Renta (Impuesto a la ganancia):
Impuesto Empresarial a la Tasa única (IETU): entro en vigor el 1 de enero del 2008.
Impuesto a los depósitos en efectivo (IDE): que entro en vigor en julio del 2008.
Impuesto a la gasolina
Impuesto de circulación: se aplica a vehículos.
Impuesto sobre hidrocarburos: se aplica a los carburantes y constituye la mayor parte del precio de estos.
Impuesto a la herencia o Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales.
Impuesto al alcohol.
Impuesto al tabaco.
PREDIAL
Impuestos de los Ayuntamientos.
Impuesto de la tenencia o uso de vehículos en México.
Analizar los impuestos estatales, federales y municipales
Impuestos Federales son los impuestos que se gravan en todo el pais, sin importar el lugar donde resida el contribuyente, es decir que no tienen que ver con contribuciones locales (estatales o municipales).

Existen:
ISR Impuesto Sobre la Renta
IVA Impuesto al Valor Agregado
ISPT Impuesto Sobre Productos del Trabajo
IMPAC Impuesto al Activo
IEPS Impuesto Especial sobre Productos y Servicios

Impuestos Estatales, son lo que se pagan en determinada entidad federativa y varian, por lo tanto entre ellas.

Por ejemplo:
Tenencia
Impuestos sobre diversiones y espectáculos públicos
Impuestos sobre loterías, rifas, sorteos, concursos y juegos con cruce de apuestas
Impuestos sobre funciones notariales y correduría publica
Impuesto sobre ejercicio de profesiones
Impuesto sobre la prestación de servicios de hospedaje
Impuesto sobre nominas

Impuestos locales o municipales: son los que se presentan en un determinado municipio o localidad y aun tienen mas variedad que los anteriores.

Ejemplo: las contribuciones que pagas en tu municipio o delegación.

2. IMPUESTO SOBRE LA RENTA
2.1 PERSONAS MORALES
PERSONAS MORALES

Para efectos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, Titulo II, se consideran Personas Morales:

• Las Sociedades Mercantiles
• Los Organismos Descentralizados que realicen preponderantemente actividades empresariales
• Las Instituciones de Crédito
• Las Sociedades y Asociaciones
De acuerdo con el artículo 1 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, están obligados a su pago las Personas Morales en los siguientes casos:
• Personas Morales residentes en México respecto de todos sus ingresos cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan.
• Personas Morales residentes en el extranjero que tengan un establecimiento permanente en el país, respecto de los ingresos atribuibles a dicho establecimiento permanente o base fija. Esto significa que únicamente los ingresos obtenidos del establecimiento en México, serán gravables para el Impuesto sobre la Renta.
• Los residentes en el extranjero, respecto a los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en el territorio nacional, cuando no tengan establecimiento permanente o base fija en el país, o cuando teniéndolo, estos ingresos no sean atribuibles a éstos. Significa que serán gravados por el Impuesto sobre la Renta los ingresos procedentes de fuentes de riqueza situadas en México, aunque no tengan establecimiento permanente en él o base fija.
2.2 PAGOS PROVISIONALES
¿Cuándo deberán de presentar sus pagos provisionales las Personas Morales del Régimen General de Ley?
El primer párrafo del artículo 14 de la LISR señala que los contribuyentes efectuarán pagos provisionales mensuales a cuenta del impuesto del ejercicio, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquél al que corresponda el pago.
¿Qué elementos son necesarios conocer para el cálculo de los pagos provisionales de las Personas Morales del Régimen General de Ley?
Para proceder a la determinación de los pagos provisionales de las personas morales, debemos de conocer, los siguientes elementos:
a) El coeficiente de utilidad que la empresa ha venido manejando en los pagos provisionales del ejercicio inmediato anterior, en tanto no calcule el nuevo coeficiente de utilidad al presentar la declaración del ejercicio inmediato anterior.
b) Debemos de conocer los elementos para la determinación del nuevo coeficiente de utilidad para los pagos provisionales del ejercicio.
c) Se debe de contar con un papel de trabajo donde conste la deducción inmediata de inversiones si es que la empresa ejerció dichas deducciones. (Artículos 220 y 221 de la LISR).
d) Las pérdidas fiscales de ejercicios anteriores. Dichas pérdidas tendrán que actualizarse en los términos del artículo 61 de la propia LISR.
e) El importe de la utilidad fiscal base para el pago provisional por cada uno de los meses del ejercicio.
f) El importe de los ingresos nominales, tanto los del ejercicio inmediato anterior, como los ingresos nominales del ejercicio al que correspondan los pagos provisionales. Se deberán de conocer los ingresos nominales del mes y los que se vayan acumulando por cada uno de los meses del ejercicio por el que se calculen dichos pagos.

2.3 AJUSTES
El ajuste a los pagos provisionales es obligación contenida en la Ley del ISR, en la que se hace un corte a mitad de año y se elabora un mini-cierre de ejercicio en el que las empresas y personas físicas con actividad empresarial tienen que calcular sobre bases reales el ISR, IMPAC e IVA (a partir del 2000), ya que, por un lado, los pagos provisionales de ISR se calculan en base a los ingresos nominales del período por el coeficiente de utilidad del ejercicio anterior o hasta el quinto anterior, y por el otro el IMPAC que se calcula en base al pagado por el ejercicio anterior o el del cuarto ejercicio inmediato anterior. Asimismo se tiene que hacer un ajuste de IVA al presentado en los Pagos Provisionales, para las empresas que presentan pagos provisionales mensuales.
¿Quién esta obligado a realizar el ajuste a los pagos provisionales?
La ley de ISR en los artículos 12-A y 111 establece la obligación de realizar un ajuste a los pagos provisionales del ISR a las personas morales y personas físicas con actividades empresariales del régimen general, por el período de enero a junio del ejercicio fiscal actual.

2.4 PAPELES DE TRABAJO PARA EFECTO DE DECLARACIONES

Datos Mínimos Necesarios para Presentar la Declaración Anual de PM
Estado de Posición Financiera (Balance General)
Estado de Resultados (Pérdidas y Ganancias)
Conciliación Contable Fiscal.
Pagos Provisionales de ISR e Impac
Papeles de Trabajo
Deducción de Inversiones.
Ajuste Anual por Inflación.
Pérdidas Fiscales.
Determinación de la CUCA y CUFIN.
Determinación del IETU.
Aplicación B-10 y D-4

2.5 IMPUESTOS ANUALES
IMPUESTOS A DECLARAR EN LA DECLARACIÓN ANUAL DE PM
Impuesto Sobre La Renta (ISR).
Impuesto Empresarial a la Tasa Única (IETU)
INGRESOS ACUMULABLES
(PM Residentes en México)
Efectivo
Bienes
Crédito
Servicios
Provenientes del Extranjero
Ajuste Anual por Inflación Acumulable (Art. 46 LISR)
Cualquier Otro (Inventario Acumulable)
NO SE CONSIDERAN INGRESOS
Aumento de Capital
Pago de Pérdida por sus Accionistas
Primas obtenidas por colocación de Acciones
Valuación de Acciones por el método de Participación (B-8)
Revaluación de activos y Capital (B-10)
Dividendos o utilidades que perciban de otras PM Residentes en México (Incrementa base de PTU)
2.6 PERSONAS FISICAS
Es un individuo con capacidad para contraer obligaciones y ejercer derechos; pueden prestar servicios, realizar actividades comerciales, arrendar bienes inmuebles y trabajar por salarios.
2.7 PAGOS PROVISIONALES
Las personas físicas deben realizar pagos provisiones de ISR, IVA, IETU, IMPUESTO A LA FEDERACIÓN, según cual sean sus obligaciones fiscales, esto va a depender del régimen en que se encuentren.
Estos pagos deben presentarse al mes inmediato posterior en que se genero la obligación, a más tardar el día 17 de cada mes, y puede que tenga de 1 a 4 días más según el octavo digito de su RFC.

2.8 AJUSTES

Ajuste por Pagos Provisionales Conjuntos ISR e IETU
• Se compara el monto del ajuste (sin acreditar pagos provisionales) con el monto de pagos provisionales del Impuesto al activo por el periodo enero a junio y el monto del ajuste será el que resulte mayor. Contra el cual podrán acreditarse los pagos conjuntos que se hayan efectuado por el mismo periodo.
Ejemplo:

Pagos Provisionales ISR de enero a junio 10,000.00
Pagos Provisionales IETU de enero a junio 25,000.00
Pagos Conjuntos de enero a junio 25,000.00
Monto de ajuste de ISR 15,000.00

Ajuste ISR 15,000.00
Pagos Provisionales IETU de enero a junio 25,000.00
Se paga el mayor (IETU) 25,000.00
menos: Pagos conjuntos de enero a junio 25,000.00
igual: Pago del Ajuste a enterar 0.00
Requisitos para Acreditar el Saldo a Favor en el Ajuste contra Pagos Provisionales Posteriores
• Que no se hubiera obtenido autorización para disminuir los pagos provisionales contra los cuales se efectúe el acreditamiento en los términos del Artículo 8 del RLISR
• Solicitar autorización a la SHCP en los términos del Artículo 8 del RLISR.
• Que las Compras Netas se deduzcan en el ajuste en la misma proporción que el monto de Compras Netas representen de la totalidad de los ingresos acumulados que correspondan al ejercicio de 12 meses inmediato anterior a aquel por el que se calcula el ajuste.
Procedimiento a Seguir cuando Exista Saldo a Favor en el Ajuste a los Pagos Provisionales
Los contribuyentes tienen derecho a deducir el 100% de las compras netas en el periodo del ajuste (enero-junio). Sin embargo, si obtienen saldo a favor del ISR en el Ajuste a los Pagos Provisionales tendrán que modificar la Proporción Deducible de las Compras Netas, siguiendo los lineamientos del artículo 7-G del RLISR.

2.9 PAPELES DE TRABAJO PARA EFECTO DE DECLARACIONES

Documentos necesarios para el cálculo de la Declaración Anual de PF.
 Comprobantes de Gastos personales
Concentrado de Ingresos y Deducciones por ingresos percibidos por otros capítulos diferentes a salarios.
 Constancia de Ingresos del Extranjero en caso de ser necesario.
Constancia de Intereses Reales a Cargo o a Favor
Clave de Identificación Electrónica Confidencial (CIEC)
Obtener programa Informático DeclaraSAT


Datos Mínimos Necesarios para Presentar la Declaración Anual de PF
Estado de Posición Financiera.
Estado de Resultados.
 Conciliación Contable Fiscal.
Pagos Provisionales de ISR e IETU
 Constancias de Ingresos y Retenciones (Formato 37 y/o 37A)
Tarifas y Tablas anuales actualizadas para el ejercicio 2005
Papeles de Trabajo
Determinación de la Renta Gravable y PTU
Deducción de Inversiones.
Pérdidas Fiscales.
Determinación del IETU.

Leyenda de la Constancia, Formato 37 la que se señale la fecha que se presentó ante el SAT la declaración informativa múltiple de los pagos de las citadas remuneraciones; el número de folio de operación que le fue asignado a dicha declaración y manifestación sobre si realizó o no el cálculo anual del ISR al trabajador al que le entregue la constancia.


Declaración de IVA.
Por lo que respecta al IVA hay que recordar que a partir del ejercicio 2002 se causa en forma mensual (Pago Definitivo), por lo que en este año las Personas Físicas NO deberán presentar la declaración del ejercicio, pero sí deberán informar sobre el IVA a cargo o a favor que les resultó en cada uno de los meses del ejercicio.(Art. 32-VII LIVA).

2.10 IMPUESTOS ANUALES

Las personas físicas que realicen actividades empresariales (régimen general y régimen intermedio, honorarios, arrendamiento de bienes inmuebles, etc.), , efectuarán sus declaraciones anuales de ISR, IETU, IVA y IEPS,

2.11 SERVICIOS PROFESIONALES

Se consideran Ingresos por actividades empresariales, los provenientes de la realización de actividades comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, de pesca o silvícolas (Fracc. I, Art. 120 LISR).
Sujetos
Las personas físicas que perciban ingresos derivados de la realización de actividades
empresariales.
Las personas físicas residentes en el extranjero que tengan uno o varios establecimientos permanentes en el país, pagarán el impuesto sobre la renta por los ingresos atribuibles a los mismos, derivados de las actividades empresariales (Párrafos 1 y 2, Art. 120 LISR)
Obligaciones (Art. 133 LISR)
Los contribuyentes personas físicas que obtengan ingresos por actividades empresariales
tendrán, entre otras, las siguientes obligaciones:
• Solicitar su inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.
• Llevar contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación y su Reglamento.
− Los contribuyentes que realicen actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas
o de autotransporte terrestre de carga o de pasajeros, cuyos ingresos obtenidos en el
ejercicio inmediato anterior por dichas actividades no hubiesen excedido de
$10’000,000.00, podrán llevar la contabilidad simplificada.
• Expedir y conservar comprobantes que reúnan requisitos fiscales, para acreditar los
ingresos que perciban.
• Conservar la contabilidad y los comprobantes de los asientos respectivos, de conformidad
con el CFF.
• Formular un estado de posición financiera y levantar inventario de existencias al 31 de diciembre de cada año.
• En la declaración anual que se presente determinarán la utilidad fiscal y el monto que
corresponda a la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa.
• Cumplir con las obligaciones en materia de pagos por concepto de sueldos y salarios.
• Llevar un registro específico de las inversiones por las que se tomó la deducción inmediata.

2.12 ARRENDAMIENTO

Concepto de Arrendamiento
Es el contrato por virtud del cual una persona llamada arrendador concede a otra llamada arrendatario, el uso o goce temporal de un bien inmueble, mediante un precio cierto y determinado llamado renta o alquiler.
Dentro del arrendamiento se encuentra contemplada la figura jurídica del subarrendamiento, que se define, como el contrato mediante el cual el arrendatario concede con consentimiento del arrendador, el uso o goce temporal de la totalidad o parte del bien arrendado a una tercera
persona.
Sujetos (Art. 141 LISR)
Son las personas físicas que obtengan ingresos por otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles.
Obligaciones (Art. 145 LISR)
Los contribuyentes que obtengan ingresos por otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles, además de efectuar los pagos del ISR, tendrán las siguientes obligaciones:
• Inscribirse en el RFC.
• Llevar contabilidad de conformidad con el CFF, su Reglamento y el RLISR, cuando
obtengan ingresos superiores a $ 1,500.00 en el año calendario anterior. No quedan
comprendidos quienes opten por aplicar la deducción opcional.
• Podrán cumplir con esta obligación llevando una contabilidad simplificada (libro de ingresos y egresos y de registro de inversiones y deducciones). No será aplicable cuando el contribuyente obtenga ingresos por actividades empresariales. (Art. 188 RLISR).
• Expedir comprobantes por las contraprestaciones recibidas, mismos que deberán reunir los requisitos establecidos en el artículo 29 y 29-A del CFF, y además señalar el número de cuenta predial del inmueble de que se trate, o en su caso, los datos de identificación del certificado de participación inmobiliaria no amortizable y firmarse por el contribuyente o su representante. (Art. 189 RLISR).
• Tratándose de bienes en copropiedad, será el representante común quien expida los comprobantes respectivos.
• Presentar declaraciones provisionales y anuales. (Art. 145 de la LISR y 189 del RLISR)
Ingresos Acumulables (Art. 141 LISR)
Se consideran ingresos acumulables por otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles.
Los ingresos en crédito se declararán y se calculará el impuesto que les corresponda hasta el año calendario en el que sean cobrados.
Deducciones autorizadas (Art. 142 de la LISR)
Las personas físicas que obtengan ingresos por otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles, podrán efectuar las siguientes deducciones:
• Impuesto predial correspondiente al año calendario sobre dichos inmuebles, así como por las contribuciones locales de mejoras, de planificación o de cooperación para obras públicas que afecten a los mismos.
• Gastos de mantenimiento que no impliquen adiciones o mejoras al bien de que se trate y por consumo de agua, siempre que no los pague el arrendatario.
• Intereses reales pagados por préstamos utilizados para la compra, construcción o mejoras de los bienes inmuebles. Se considera interés real el monto en que dicho interés exceda del ajuste anual por inflación.
• Salarios, comisiones y honorarios pagados así como los impuestos, cuotas o contribuciones que les corresponda cubrir sobre dichos salarios, efectivamente pagados. En un año calendario en el monto en que excedan, en su conjunto, del 10% de los ingresos anuales obtenidos por conceder el uso o goce temporal de bienes inmuebles.
• Importe de primas de seguros que amparen los bienes respectivos.
• Inversiones en construcciones, incluyendo adiciones y mejoras.
Las inversiones únicamente se podrán deducir en cada ejercicio mediante la aplicación de los porcentajes máximos autorizados por la LISR, al monto original de las mismas.
Tratándose de subarrendamiento, sólo se deducirá el importe de las rentas que pague el arrendatario al arrendador.

2.13 REGIMEN DE PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES
Definición del régimen de pequeños contribuyentes
Este régimen es opcional. En él pueden pagar sus impuestos las personas físicas que se dediquen al comercio, industria, transporte, actividades agropecuarias, ganaderas, siempre que no hayan tenido ingresos o ventas mayores a $2’000,000.00 al año, además de no proporcionar facturas y desglosar el IVA.

En el caso de que se venda mercancía importada, sólo se puede estar en este régimen si el importe de las ventas por esta mercancía es como máximo de 30% respecto al total del año.
En este régimen se tiene la obligación de pagar los siguientes impuestos:
Impuesto sobre la renta, es un impuesto que se paga por los ingresos obtenidos y a los cuales la ley permite que se les deduzca sólo el equivalente a cuatro salarios mínimos del periodo que se paga.
Impuesto al valor agregado, desde el ejercicio de 2004 se modificó el tratamiento de exención que tenían los pequeños contribuyentes en el impuesto al valor agregado, por lo que deben pagarlo de acuerdo con cuotas fijas estimadas
¿Qué obligaciones fiscales deben cumplir?
Inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (darse de alta).
Aviso de opción para ser pequeño contribuyente.
Entregar notas de venta a sus clientes.
Solicitar facturas.
Declaraciones informativas de ingresos.
Llevar contabilidad.
Hacer retenciones de impuesto.
Pagar crédito al salario a los trabajadores.
Entregar constancias de pagos y retenciones a los trabajadores.
Presentar declaraciones informativas.
Calcular el impuesto anual de sus trabajadores.
En este régimen no se pueden llevar a cabo las actividades a través de fideicomisos.
Motivos por los que ya no se podrá seguir en el régimen de pequeños contribuyentes:
Cuando las ventas o ingresos del año anterior sean mayores a $2’000,000.00.
Cuando vendan mercancía de procedencia extranjera y sus ventas por esta mercancía representen más de 30% del total de sus ingreso, pueden continuar en este régimen si pagan el impuesto conforme al siguiente procedimiento:
Cuando no se presente la declaración informativa de ingresos percibidos.
Cuando se den a los clientes uno o más comprobantes de los conocidos como facturas, con IVA desglosado.
Cuando reciban el pago mediante traspasos de cuentas bancarias o casas de bolsa.

2.14 DIVIDENDOS
Es el pago hecho por una empresa a sus dueños, ya sea en efectivo o en acciones. Los administradores de la empresa se reúnen periódicamente para decidir entre pagar dividendos o no, y para determinar el monto y forma de dicho pago.
Dividendos De Acciones: Es un pago por las acciones de los propietarios de una empresa. Corresponde a la distribución de algo que los dueños ya poseen. El efecto de esta operación es capitalizar una parte de las utilidades retenidas de la empresa.

2.15 INGRESOS
Cualquier partida u operación que afecte los resultados de una empresa aumentando las utilidades o disminuyendo las pérdidas. No debe utilizarse como sinónimo de entradas en efectivo, ya que éstas se refieren exclusivamente al dinero en efectivo o su equivalente que se recibe en una empresa sin que se afecten sus resultados. Puede haber entrada sin ingreso, como cuando se consigue un préstamo bancario. En tal caso se está recibiendo pasivo y los resultados no se afectan. Puede haber ingreso sin entrada, como en el caso de una venta a crédito, en donde no se ha recibido aún dinero y consecuentemente sólo se afectan los resultados con el abono a Ventas sin tener entradas, ya que no se ha recibido aún ninguna cantidad. Finalmente, pueden coexistir las entradas con los ingresos como en el caso de una venta al contado. El cargo a Bancos registra la entrada y el abono a Venta registra en Ingreso.
Ingreso Acumulable.- Aquel que debe adicionarse a otros para causar un impuesto, como ejemplo se puede mencionar el que si una empresa obtiene un ingreso por la venta de los productos que fabrica y por la renta de una parte de sus inmuebles, ambos ingresos deben acumularse para que, ya consolidados, causen el impuesto correspondiente.

3. IMPUESTO EMPRESARIAL A LA TASA ÚNICA
El Impuesto Empresarial a Tasa Única sustituye al Impuesto al Activo como un impuesto mínimo respecto del Impuesto sobre la Renta, aunque con características muy diferentes, ya que éste se trata de un impuesto directo según lo señala la Exposición de motivos del Ejecutivo Federal.

3.1 SUJETO, OBJETO Y BASE
(Artículo 1 LIETU)
Las personas físicas residentes en territorio nacional, así como los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país, están obligadas al pago del Impuesto Empresarial a
Tasa Única (IETU) por los ingresos que obtengan, independientemente del lugar en donde se generen, por la realización de las siguientes actividades:
• Enajenación de bienes.
• Prestación de servicios independientes.
• Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes.
Los residentes en el extranjero con establecimiento permanente en el país están obligados al pago del Impuesto Empresarial a Tasa Única por los ingresos atribuibles a dicho establecimiento, derivados de las mencionadas actividades.
El Impuesto Empresarial a Tasa Única se calcula aplicando la tasa del 17.5% a la cantidad que resulte de disminuir de la totalidad de los ingresos percibidos, las deducciones autorizadas.
Durante el ejercicio fiscal de 2008 se aplicará la tasa del 16.5% y durante el ejercicio fiscal de 2009 se aplicará la tasa del 17%. Es decir, que la tasa del 17.5% se aplicará a partir del ejercicio de 2010, (Artículo Cuarto Transitorio LIETU)
5.2 Obligaciones
(Arts. 7, 9, 18 LIETU)
Las personas físicas obligadas al pago del IETU, entre otras, tendrán las siguientes
obligaciones:
• Presentar pagos provisionales mensuales a cuenta del Impuesto Empresarial a Tasa Única del ejercicio, mediante declaración que presentarán ante las oficinas autorizadas en el mismo plazo establecido para la presentación de la declaración de los pagos provisionales del impuesto sobre la renta.
• Presentar declaración anual del Impuesto Empresarial a Tasa Única ante las oficinas
autorizadas en el mismo plazo establecido para la presentación de la declaración anual del impuesto sobre la renta.
Llevar la contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación y su
Reglamento y efectuar los registros en la misma.
• Expedir comprobantes por las actividades que realicen y conservar una copia de los mismos a disposición de las autoridades fiscales.
• Los contribuyentes que con bienes en copropiedad o afectos a una sociedad conyugal realicen actividades gravadas por el IETU, podrán designar un representante común, previo aviso de tal designación ante las autoridades fiscales, y será éste quien a nombre de los copropietarios o de los cónyuges, según se trate, cumpla con las obligaciones establecidas en esta Ley.
− Para los efectos del crédito fiscal por el excedente de deducciones, acreditamiento
de ISR propio de pagos provisionales y del ejercicio, acreditamiento de pagos
provisionales de IETU, acreditamiento de sueldos y salarios y aportaciones de
seguridad social, los copropietarios considerarán los pagos provisionales y el
impuesto del ejercicio que se determine en la proporción que les corresponda.
− Tratándose de los integrantes de una sociedad conyugal que, para los efectos del
impuesto sobre la renta, hubieran optado porque aquél que obtenga mayores
ingresos acumule la totalidad de los ingresos obtenidos, podrán optar porque dicho
integrante pague el Impuesto Empresarial a Tasa Única por todos los ingresos que
obtenga la sociedad conyugal.
− En el caso de que los ingresos deriven de actos o actividades que realice una
sucesión, el representante legal de la misma pagará el impuesto que esta Ley
establece presentando declaraciones de pagos provisionales y del ejercicio que
correspondan, por cuenta de los herederos o legatarios.

3.2 INGRESOS ACUMULABES
(Arts. 2, 3 y 4 LIETU)
Se consideran ingresos gravados para calcular el IETU, entre otros, los siguientes:
• El precio o la contraprestación a favor de quien enajena el bien, presta el servicio independiente u otorga el uso o goce temporal de bienes, así como las cantidades que además se carguen o cobren al adquirente por impuestos o derechos a cargo del contribuyente, intereses normales o moratorios, penas convencionales o cualquier otro concepto, incluyendo anticipos o depósitos, con excepción de los impuestos que se trasladen en los términos de ley.
Los anticipos o depósitos que se restituyan al contribuyente, así como las bonificaciones o descuentos que reciba, siempre que por las operaciones que les dieron origen se haya efectuado la deducción correspondiente.
• Por enajenación de bienes, las cantidades que se perciban de las instituciones de seguros, cuando ocurra el riesgo amparado por las pólizas contratadas de seguros o reaseguros relacionados con bienes que hubieran sido deducidos para los efectos de la Ley del ISR.
Los ingresos se obtienen cuando se cobren efectivamente las contraprestaciones correspondientes, de conformidad con las reglas que para tal efecto se establecen en la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

3.3 PERSONAS FISICAS QUE NO PAGAN IETU
Personas Físicas que se encuentren exentos del pago del ISR en los mismos términos y límites establecidos de la Ley del Impuesto sobre la Renta. Por el excedente se pagará el IETU.
• Cuando los fondos de pensiones y jubilaciones participen como accionistas en personas morales (penúltimo párrafo Art. 179 LISR).
Los derivados de las enajenaciones siguientes:
De partes sociales, documentos pendientes de cobro y títulos de crédito.
De certificados de participación inmobiliaria no amortizables u otros títulos que otorguen a su titular derechos sobre inmuebles.
De certificados de participación inmobiliaria no amortizables, emitidos por los fideicomisos para la adquisición o construcción de inmuebles (Art. 223 de la Ley del ISR) cuando se encuentren inscritos en el Registro Nacional de Valores.
De moneda nacional y moneda extranjera, excepto cuando la enajenación la realicen personas que exclusivamente se dediquen a la compraventa de divisas.
Los percibidos en forma accidental. Se considera que las actividades se realizan en forma accidental cuando la persona física no perciba ingresos por Actividades Empresariales y Profesionales e Ingresos por Arrendamiento de bienes inmuebles.
Tratándose de la enajenación de bienes que realicen los contribuyentes que perciban ingresos gravados en los términos de los citados capítulos, se considera que la actividad se realiza en forma accidental cuando se trate de bienes que no hubieran sido deducidos para los efectos del Impuesto Empresarial a Tasa Única.

3.4 DEDUCCIONES AUTORIZADAS
Las personas físicas sólo podrán efectuar las deducciones siguientes:
• Las erogaciones que correspondan a la adquisición de bienes, de servicios independientes o al uso o goce temporal de bienes, que den lugar a los ingresos por los que se deba pagar el IETU.
− No serán deducibles las erogaciones que efectúen los contribuyentes (personas físicas) y que a su vez para la persona que las reciba sean ingresos por sueldos y salarios.
• Las contribuciones a cargo del contribuyente pagadas en México, coN excepción del IETU, ISR, y a los depósitos en efectivo, de las aportaciones de seguridad social y de aquéllas que deban trasladarse.
− En este caso serán deducibles el IVA o el IEPS, cuando el contribuyente no tenga derecho a acreditar los mencionados impuestos que le hubieran sido trasladados o que hubiese pagado con motivo de la importación de bienes o servicios, que correspondan a erogaciones deducibles, así como las contribuciones a cargo de terceros pagadas en México cuando formen parte de la contraprestación, excepto tratándose del ISR retenido o de las aportaciones de seguridad social.
− También son deducibles las erogaciones por concepto de aprovechamientos a cargo del contribuyente por concepto de la explotación de bienes de dominio público, por la prestación de un servicio público sujeto a una concesión o permiso, según corresponda, siempre que la erogación también sea deducible para el ISR.
• Las devoluciones, descuentos o bonificaciones sobre ventas, así como de los depósitos o anticipos que se devuelvan, siempre que se haya pagado el IETU correspondiente.
• Las indemnizaciones por daños y perjuicios y las penas convencionales.
• La creación o incremento de las reservas matemáticas vinculadas con los seguros de vida, o de los seguros de pensiones derivados de las leyes de seguridad social, realizada por las instituciones de seguros autorizadas para la venta de los seguros antes mencionados.
• Las cantidades que paguen las instituciones de seguros a los asegurados o a sus beneficiarios cuando ocurra el riesgo amparado por las pólizas contratadas, así como las cantidades que paguen las instituciones de fianzas para cubrir el pago de reclamaciones.
• Los premios que paguen en efectivo las personas que organicen loterías, rifas, sorteos o juegos con apuestas y concursos de toda clase, autorizados conforme a las leyes respectivas.
• Los donativos no onerosos ni remunerativos en los mismos términos y límites establecidos para los efectos de la LISR.
• Las pérdidas por créditos incobrables, que sufran los contribuyentes integrantes del sistema financiero en los términos del artículo 8 de la LISR, respecto de los servicios por los que devenguen intereses a su favor, siempre que se cumplan los supuestos previstos en el artículo 31 fracción XVI de la LISR.
• Las pérdidas por créditos incobrables y caso fortuito o fuerza mayor, deducibles en los términos de la LISR, correspondientes a ingresos por enajenación de bienes o prestación de servicios independientes que se exporten y bienes que se exporten y sean enajenados o se otorgue su uso o goce temporal, con posterioridad en el extranjero, hasta por el monto del ingreso afecto al IETU.