martes, 3 de marzo de 2009

PORTAFOLIO DE SEMINARIO DE CASOS FINANCIEROS

UNIDAD I Practica integral primera fase “Análisis financiero”

1.1 MÉTODO DE ANÁLISIS FINANCIERO

El análisis financiero proporciona los medios necesarios con la técnica adecuada para poder evaluar aéreas más importantes de la empresa: solvencia, estabilidad y rentabilidad

Solvencia:

Rentabilidad

Estabilidad: Grado de endeudamiento

Liquidez: Pago de dudas oportunamente

FORMAS DE ANALISIS

Análisis horizontal: Llamado también “análisis de serie de tiempo” consiste en comparar la situación de la empresa atreves del tiempo, es decir ejercicios anteriores y o con ejercicios proyectados “Proforma principal obstáculo de inflación.

Esta técnica debe de ser aplicada en cada caso cuidadosamente, pues en épocas inflacionarias pierde todo valor de comparaciones sino se ajustan las cifras adecuadamente.

OBSTACULOS PARA REALIZAR EL ANALISIS HORIZONTAL

-Inflación que afecta a los precios

-Variaciones de la demanda

-Lanzamientos de nuevos productos que antes no existen en el mundo

-Influencia de economía extranjera

-Fenómenos sociales económicos y políticos

Análisis vertical: Conocido como “cruce secciona” permite evaluar la eficiencia de la empresa dentro de un mismo ejercicio ; carece de los objetos de la inflación por que se enfoca su utilidad a un solo precio.

Aéreas financieras de la empresa

Solvencia: Capacidad de la empresa para ser frente para ser frente a sus obligaciones a corto plazo, y ya que dentro de la clasificación del balance se a separado el activo circulante de aquellos recursos de pronta disponibilidad y en el pasivo circulante las obligaciones a corto plazo, las cuentas que integran este grupo son los que determinan la liquides y la capacidad de pago.

Estabilidad: es la razón que proporciona las aportaciones hechos por los accionistas también llamado capital propio, capital de terceros, capital ajeno en la empresa para ser frente a sus compromisos a mediano y largo plazo

Rentabilidad: indica la renta o el retorno que las accionistas perciben a cambio de la inversión riesgo y esfuerzos que desarrolla.

Productividad: Consiste en hacer mas producto con los mismo insumos materiales y financieros; es una calidad para enfrentar ala competencia

Eficiencia: hace mas con menos productos y esta relacionada con la productividad “es en dinero”

Eficacia: alcanzar objetivos y lograr resultados en poco tiempo deseablemente acompañadas de la eficiencia. “hacer cosas bien en poco tiempo”

1.1.3 METODO DE RAZONES FINANCIERAS SIMPLES

Es el método comúnmente mas aceptado en el análisis del estados financieros por sus ventajas ya que posee de aplicación vertical no se ve afectada por factores inflacionarios.

Consiste en comprobar y obtener coeficientes entre dos cuentas o grupos de cuentas de balance general e inclusive del Edo de resultados para conocer la relación que guardan entre si.

El éxito en la aplicación del método radica en la adecuada selección de la cuenta a comparar, para obtener la información que haya de conocerse a la empresa en estudio.

1.1.4METODO DE RAZÓN ESTÁNDAR

Este método permite efectuar comparaciones entre los comportamientos actuales y el pasado de la empresa y también sobre la actuación de la misma en relación con otras. Esta comparación facilita la ubicación especifica en el caso de negocios con características especiales.

La razón estándar se divide en interna y extrema.

a) Razón interna: son los que se diván de la comparación de las ´principales razones del año en estudio, con el promedio de los mismos de ejercicios anteriores o con la de periodos previos.

Esta comparación tiene la ventaja de contar con cifras de origen homogéneo, toda vez que comparamos con las de la misma empresa con el promedio obtenido de años anteriores, o con años o incluso con periodos previos

b) Razones externas: Tiene el mismo mecanismo pero comparado con razones obtenidas de empresas similares. Las ventajas son varias por que así realmente se estará evaluando la actualización de la empresa con otras del mismo ramo, pero tiene la dificultad de comparación homogénea ya que es prácticamente imposible otra empresa similar para que la comparación resulte completa.

1.1.1 MÉTODO DE PORCIENTOS INTEGRALES

Consiste en dar un valor del 100% al total del activo, pasivo o capital, respectivamente y obtener el porcentaje de cada partida que representa del total.

En el Estado de Resultados dicho valor se otorga al total de ventas netas y se procede de igual forma de las cuentas que lo integran.

Es un método de típica aplicación vertical y es de gran utilidad por la facilidad de la comparación, aun que debe tenerse en cuenta siempre el valor absoluto de las cifras, adicionalmente permite la detección de posible sobre inversiones en algunas cuentas y es especialmente valioso, pues es afectado por los factores inflacionarios por ser un método de aplicación vertical.

1.1.2 MÉTODO DE TENDENCIA

Para el desarrollo de este método se parte de los porcientos integrales y entonces 2 periodos con sus respectivos problemas horizontales

1.2 APLICACIÓN DEL ANALISIS FINANCIERO

El análisis financiero consiste en recopilar los estados financieros para comparar y estudiar las relaciones existentes entre los diferentes grupos de cada uno y observar los cambios presentados por las distintas operaciones de la empresa

  1. Examinar la capacidad del ente económico para generar flujos futuros de efectivo.
  2. Evaluar la capacidad del ente económico para cumplir con sus obligaciones, pagar dividendos y determinar el financiamiento interno o externo necesario.
  3. Analizar los cambios experimentados en el efectivo derivados de las actividades de operación, inversión y financiación.
  4. Establecer las diferencias entre la utilidad neta y los recaudos y desembolsos de efectivo asociados.
  5. Aumento de activos
  6. Disminución de pasivos
  7. Pérdidas netas
  8. Pago de dividendos o reparto de utilidades
  9. Re adquisición de acciones

http://www.monografias.com/trabajos13/estfuen/estfuen.shtml

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%2016/analisisfinanciero.htm

1.3 INTERPRETACION DEL ANALSIS FINANCIERO

La interpretación de los datos obtenidos, mediante el análisis financiero, permite a la gerencia medir el progreso comparando los resultados alcanzados con las operaciones planeadas y los controles aplicados, además informa sobre la capacidad de endeudamiento, su rentabilidad y su fortaleza o debilidad financiera, esto facilita el análisis de la situación económica de la empresa para la toma de decisiones.

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%2016/analisisfinanciero.htm

1.4 TOMA DE DECISIONES

Por lo tanto, el análisis financiero se realizará de acuerdo al interés específico de cada analista, por ello, se llevará a cabo bajo distintos puntos de vista, que en el momento de comenzar la evaluación se deberá tener presente.

Desarrollar habilidades y destrezas para realizar el análisis financiero de la empresa desde los estados financieros es de gran importancia para la toma de decisiones.

http://www.mailxmail.com/curso/empresa/analisisestadosfinancieros/capitulo1.htm

PUNTO DE EQUILIBRIO CON INFLACIÓN Y SIN INFLACIÓN

La inflación es un fenómeno típicamente capitalista y que constituye un problema estructural que afecta a las economías mercantiles abarca a la sociedad y depende del funcionamiento total de la economía .La inflación es el crecimiento de los precios lo cual es una manifestación del fenómeno pero no muestra sus causas y consecuencias.

INFLACION

Es una manifestación externa de un tipo de tenciones que producen en el capitalismo y que da lugar a un continuo y auto propulsado crecimiento de precios y con ello a la perdida del poder adquisitivo.

La inflación es un estado de exceso en la demanda mundial, en el que puede ser libre o reprimida el alza de precios o una condición de alza de precios sin que haya exceso de la demanda.

La inflación puede ser explicada desde 2 puntos de vista:

a) La producción de mercancías: la inflación se presenta como desequilibrio entre la demanda total y la oferta total.

b) La circulación: la inflación se explica como un desequilibrio de dinero circulante en relación con las necesidades de producción es decir hay más medios de pago que producción de bienes y servicios.

Efectos de la inflación

El principal es la perdida de poder adquisitivo es decir los medios de pago cobren cada vez menos además de la inestabilidad social provocada por los enfrentamientos entre sectores.

El fenómeno inflacionario afecta a las empresas y a la economía por la descapitalización de ella.

Las implicaciones se derivan de: Control de precios, toma de decisiones con base a valores históricos.

EFECTOS FISCALES

La inflación afecta alas fuentes de ahorro internas ya que provoca un aumento relativo por el consumo en lugar del ahorro, ante la especulación por el aumento de los precios.

Este fenómeno se agudiza si el interés pagado al ahorrador no cubre la perdida del poder adquisitivo del dinero.

La devaluación es uno de los efectos mas importantes en la economía debido a que la oferta de divisas son influidas por el comportamiento de los precios, si en un país el aumento de los precios es superior al nivel de precios de las economías con las cuales comercializa el resultado será que los precios de los bienes y servicios serán mas altos.

MEDIDAS ANTIINFLACIONARIAS

La inflación influye fundamentalmente de la proporción en que se muevan en el tiempo dos factores:

La producción y el dinero

Para poder tomar mediadas anti inflacionarias es necesario identificar las causas:

CAUSA INTERNAS:

a) Producción agropecuaria insuficiente.

b) Emisión excesiva de circulante que no esta respaldada por la producción: la emisión excesiva en relación con las necesidades de la producción y la distribución de las mercancías lo cual aumenta la inflación debido a que a mayor poder de compra sin que exista el mismo incremento en la producción.

c) Excesivo afán de lucro de los comerciantes: el exagerado proceso de intermediación que existe entre el productor interno y el consumidor final nace de los intermediarios que aumentan el costo de l producto que luego repercute en los precios de una forma mas que proporcionada y que también se observa en el comercio ambulante que forma parte del comercio informal.

d) Espiral precios salarios: una vez desencadenada la inflación y si se incrementan los salarios el nivel de precios tiende a subir haciendo que el ciclo sea cada vez más difícil de superar.

e) Las actividades especulativas, así como acaparamiento y ocultamiento de mercancías: el proceso inflacionario favorece las actividades especulativas lo cual repercute negativamente y limita las actividades productivas que se canalizan a actividades más productivas.

f) Altas tasas de interés y deficiente canalización del crédito bancario. Si la tasa de interés es muy elevada, alienta el ahorro, aunque desalienta la inversión productiva, pero si fuera muy baja la taza desalentara el ahorro y entonces faltaran recursos para invertir.

g) La devaluación: la moneda nacional va perdiendo valor al compararla con alguna divisa en cuyo país la inflación es menor.

h) La inflación misma: una vez desencadenado el proceso la inflación produce mas ya que es un fenómeno que se presenta en forma continua y sostenida y las reacciones se dan encadena provocando mayores precios.

i) La necesidad del estado de obtener mayores recursos: el estado enfrenta más necesidades por lo que necesita mayor financiamiento.

j) Incremento de la burocracia y la corrupción: la deshonestidad de los funcionarios públicos debilita las finanzas del estado.

CAUSAS EXTERNAS:

a) Importaciones: cuando se recurre por necesidad a la compra de suministros extranjeros cuyo precio es elevado en comparación con los precios internos que provoca lo que se conoce como importación de inflación.

b) Afluencia excesiva de capitales externos: la inflación es in desequilibrio entre la oferta monetaria y la producción, cuando penetran capitales externos bajo diferentes formas que no se traducen en mayor producción entonces se genera mayor inflación.

c) Exceso de exportaciones: muchos productores prefieren producir para el mercado externo y así abarcar mayores consumidores: tiene como consecuencia desabasto del mercado interno y se perciben divisas las cuales no se canalizas a la producción.

d) Especulación y acaparamiento a nivel mundial: permite el aumento de la producción por los costos y de los precios de muchos artículos como alimentos, maquinaria y tecnología.

e) Exigencia de centros financieros internacionales: para el pago puntual de interés y amortizaciones de la deuda la cual no se puede pagar, teniendo que producir mayor circulante y seguir pidiendo prestado para poder pagar deudas anteriores.

f) Los países imperialistas imponen sus condiciones de compra interna , estas condiciones afectan a los países atrasados y dependientes.

Toma de decisiones en épocas inflacionarias

En México la cuantificación de la inflación se establece mediante el índice nacional de precios al consumidor calculado por el banco de México (art. 20 Bis del CFF) Conforme a lo siguiente:

1. Se cotizan cuando menos los precios de 30 ciudades, la cuales estarán ubicadas en por lo menos 20 ciudades federativas.

Las ciudades seleccionadas deberán en todo caso tener una población de 20,000 o más habitantes y siempre habrá de incluirse las 10 zonas conurbadas o ciudades mas pobladas de la república.

2. Deberán cotizarse los precios correspondientes a 2000 productos y servicios específicos agrupados en 250 conceptos de consumo los cuales abarcan 35 ramas agrupados en sectores agrícola , ganadero , industrial y de servicios, conforme al catalogo de actividades económicas elaborado por el INEGI.

3. Tratándose de alimentos las cotizaciones de precios serán como mínimo 3 veces durante cada mes , el resto de las cotizaciones se obtendrán 1 o mas veces mensuales.

4. Las cotizaciones de precios con las que se calcule el INPC de cada mes deberán corresponder al periodo de que se trate.

5. El INPC de cada mes se calculara utilizando la formula de LASPEYRES. Se aplicaran ponderadores para cada rublo de le consumo familiar considerando los conceptos siguientes:


Alimentos Aparatos

Bebidas Enceres domésticos

Tabaco Salud

Ropa Cuidado personal

Calzado Transporte

Accesorios Educación

Vivienda Esparcimiento

Muebles Otros servicios